Ayudas para las familias en 2022. Nuevo año y nuevas ayudas a la maternidad/paternidad (familias)…. y de nuevo os las vamos a contar todas, las que ya estaban y las que han llegado… Y todo esto en espera de una nueva Ley de Familias que se espera que el Gobierno la apruebe dentro de este 2022. La nueva Ley, entre otras cosas, incluirá una renta universal por crianza de hasta 125 euros, y considerará como familias numerosas a las monomarentales y monoparentales.
Asimismo, incluirá una renta universal por crianza de «100 euros al mes», que se incrementará «hasta 125 euros en familias monoparentales». Otra medida será la ampliación de los permisos de paternidad y maternidad hasta las 24 semanas por cada progenitor, es decir, seis meses, que es el periodo que marca la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la lactancia materna exclusiva.
Baja de maternidad y paternidad
Desde 2021 se igualó el permiso por nacimiento y cuidado del menor para ambos progenitores.
Ahora se está a la espera de que el Gobierno apruebe la Ley de Familias con la que se prevé una ampliación gradual de los permisos de paternidad y maternidad hasta los seis meses en 2026, como ya apuntamos. Con seis semanas obligatorias, ininterrumpidas y a jornada completa posteriores al posparto de baja y otras 10 semanas que se pueden disfrutar en periodos semanales de forma acumulada o repartida dentro del siguiente año al parto.
Estos permisos se pueden ampliar una semana para cada uno de los progenitores en caso de que se trate del segundo hijo o posterior, en caso de un nacimiento múltiple o de la llegada de un hijo con discapacidad.
Sin lugar a dudas, se espera, ya que continúa sin ser regulado que las familias monoparentales puedan sumar los dos permisos, dado que de momento tan solo aquellas que lo llevan por vía judicial consiguen paliar y ganar esta discriminación.
Reducción de Jornada por lactancia
Si en tu trabajo realizas turnos de 24 horas de duración, tienes derecho a una hora de lactancia por cada ocho horas de trabajo (en este caso, tres horas). Si has solicitado reducción de jornada, sigues teniendo derecho a la hora de lactancia íntegra, y no a un periodo proporcional al número de horas que trabajes. Desde 2019 permite que los dos progenitores puedan disfrutar del mismo.
Este permiso se incrementará proporcionalmente en los casos de parto, adopción o acogimiento múltiples.
Leer también: “Entrevista con Rosa Maestro, madre soltera por donación de esperma”
La persona trabajadora deberá preavisar al empresario con 15 días de antelación o la que se determina en el convenio colectivo aplicable.
En caso de que se opte por la acumulación de la lactancia se deberá precisar la fecha en que iniciará y finalizará el permiso de lactancia, y en otro caso deberá indicar la hora (o medias horas) en las que va a disfrutar el permiso o reducción de jornada.
Es un derecho del trabajador decidir en que hora (o fracciones de media hora) disfrutará el permiso de lactancia. No obstante los convenios pueden establecer criterios para la concreción horario y la conciliación laboral y familiar.
La empresa podrá oponerse al horario seleccionado siempre que alegue razones técnicas u organizativas.
En caso de no alcanzar un acuerdo, deberá decidir un juez.
Para ello, existe un procedimiento judicial especial para estas cuestiones que suelen resolverse de manera rápida. Además podrá solicitar daños y perjuicios, siempre y cuando el empresario no acepte la propuesta del trabajador mientras no se resuelve el asunto en los tribunales.
Se puede disfrutar de las ayudas para las familias en 2022 las siguientes formas:
- Permiso retribuido de una hora cada día de trabajo o dos fracciones de media hora. El trabajador podrá ausentarse de su puesto de trabajo desde su reincorporación después del permiso de maternidad/paternidad hasta que el bebe cumpla nueve meses. Esta ausencia podrá ser de una hora o dos fracciones de media hora que se deberán disfrutar en medio de la jornada de trabajo.
- Reducción de jornada de trabajo de media hora. Si el trabajador quiere disfrutar del permiso para entrar más tarde o salir antes de la jornada de trabajo, la duración del mismo será de sólo media hora y no de una hora, siempre hasta que el bebe cumpla nueve meses.
- Permiso de lactancia acumulada. Acumular esta hora de ausencia para convertirlas en días. Suele ser la opción escogida por los trabajadores. En esta entrada explicaremos como calcular la acumulación de la lactancia, pero hay que tener en cuenta que sólo se podrá disfrutar según lo que indique el convenio, o en su defecto, en función de lo acordado con la empresa.
Prestación económica por parto o adopción múltiples
Se trata de un subsidio de 1.000 euros en pago único que se da en el caso de nacimiento o adopción múltiple. La pueden solicitar las familias numerosas, familias monoparentales y en los casos de madres que padezcan una discapacidad igual o superior al 65%, siempre que no se supere un determinado nivel de ingresos. (En el caso de adopción será para menores de 6 años).
Leer también: “¿Es determinante el tiempo que se lleva buscando un embarazo para determinar el tratamiento de infertilidad?”
Esta prestación no tiene en cuenta los ingresos, y el importe depende del salario mínimo interprofesional (SMI) y el número de hijos nacidos (Con dos hijos, el SMI se multiplica por 4. Con tres hijos se multiplica por 8, y a partir de cuatro, se multiplica por 12. En el caso de que uno de los menores tenga una discapacidad, cuenta como dos hijos.
Por lo tanto, si nacen dos bebés y uno tiene discapacidad se calcula la ayuda como si fueran tres hijos). El permiso por nacimiento y cuidado de hijo aumenta en un semana por cada hijo para cada progenitor, a partir del segundo o en dos si se trata de una familia monoparental. Las deducciones por madre trabajadora y por guardería se cobran por cada hijo y el permiso por cuidado de hijo lactante aumenta proporcionalmente: con dos hijos es el doble y con tres hijo el triple.
Deducción por familia numerosa, monoparental y con discapacidad
El importe máximo es de 1.200 € anuales (100 € al mes) con un incremento del 100% para familias numerosas de categoría especial. … Puede haber más de una persona con derecho a la deducción por la misma familia numerosa.
A partir de IRPF 2018 por cada uno de los hijos que formen parte de la familia numerosa, que exceda del número mínimo de hijos exigido para que dicha familia haya adquirido la condición de familia numerosa de categoría general o especial, los importes anteriores se pueden incrementar hasta 600 € anuales.
Puede haber más de una persona con derecho a la deducción por la misma familia numerosa. En este caso, el importe se prorrateará entre todas, por partes iguales, salvo que cedáis el derecho a una de ellas que será la que perciba íntegramente el importe de la deducción.
Ayudas por discapacidad
Las personas con discapacidad y quienes tienen a su cargo una persona con discapacidad, pueden acceder a estas ayudas, entre otras: las madres con discapacidad superior al 65% tienen derecho a la ayuda por nacimiento de 1.000 € a si sus ingresos no superan el límite establecido, las personas que tienen a su cargo a una persona con discapacidad (cónyuge, ascendiente, descendiente, etc.) pueden aplicar un deducción en la renta de hasta 1.200 € en la renta por persona a cargo con discapacidad o cobrar esta ayuda de forma anticipada, las familias con dos hijos en las que los dos progenitores tienen discapacidad igual o superior al 33% o uno de ellos tiene discapacidad superior al 65% pueden obtener el título de familia numerosa con dos hijos y recibir los beneficios de este colectivo.
Por otro lado, las personas con discapacidad tienen precios reducidos en el transporte público, ayudas para el alquiler de vivienda, para adaptar sus vehículos si es necesario, incentivos a la contratación laboral, descuentos en medicamentos.
Leer también: “Salí desorientada de la clínica”
Los padres que tienen hijos con discapacidad pueden acceder, entre otras, a estas ayudas:
- Una prestación de 1.000 €/año, por hijo a cargo, menor de 18 años, con discapacidad igual o superior al 33%. Esta prestación es compatible con el ingreso mínimo vital y no tiene en cuenta los ingresos. El importe es mayor para los hijos a cargo mayores de 18 años con discapacidad superior al 65% y al 75%.
- Mayores deducciones al hacer la renta y deducción específica por hijo con discapacidad de hasta 1200 €/ año (100 €/mes) por descendiente con discapacidad.
- Si el menor requiere cuidados continuos por sufrir una enfermedad grave o crónica, uno de los padres pueden pedir prestación por reducción de jornada por hijos con enfermedad grave. que cubre las horas que deja de trabajar para estar con su hijo. Además, cuando un hijo tiene discapacidad, los padres pueden pedir reducción de jornada para cuidarle aunque sea mayor de 12 años.
- Existen becas de apoyo educativo para niños con necesidades especiales del Ministerio de Educación y de otros organismos oficiales y privados.
Ayudas familias monoparentales
Solo seis comunidades autónomas han aprobado leyes que admitan el Título de Familia Monoparental: Aragon, Valencia, Cataluña, Navarra, Baleares y Cantabria. Madrid, recientemente echó por tierra el proyecto de Familia Monoparental ampárandose en la Ley de Familias que está por llegar.
- La prestación económica de 1.000 € por nacimiento o adopción por familia monoparental si los ingresos de la familia no superan el límite establecido cada año
- Deducción por familia monoparental con dos hijos, 1.200 euros anuales que se pueden pedir fraccionados en 100 euros al mes.
- Al calcular la renta para poder acceder al ingreso mínimo vital se tiene en cuenta la situación de monoparentalidad.
- Algunas facilidades para acceder al bono social de la luz
- Dos semanas adicionales de permiso por nacimiento de hijo. No suman permiso parental y marental a no ser por vía judicial.
Ayudas concretas para familias numerosas
- Tasas del DNI y pasaporte gratuitos, independientemente de ingresos
- Descuentos en transporte público, polideportivos y tasas educativas.
- Becas para estudios, incluídos estudios universitarios
- Deducción por familia numerosa desde 1.200 € al año (el importe va a aumentando en función del número de hijos)
- Descuentos en el consumo de agua y de luz, al que tienen derecho todas las familias numerosas independientemente de su renta. Además de acceso al bono de la calefacción y bono térmico
- Descuentos en lugares de cultura y ocio públicos y privados, acceso a museos y Reales Sitios de Patrimonio Nacional es gratuito.
- Bonificación del 45% en las cuotas a la Seguridad Social para contratar ayuda en casa.
- Descuento en el impuesto de matriculación de coches.
- Prestación económica de 1.000 euros por nacimiento o adopción dependiendo de ingresos
- A través de la Declaración de la Renta las familias numerosas pueden aplicarse una deducción de 200 euros anuales por familia numerosa general y 400 euros por familia numerosa de categoría especial.
Deducción por madre trabajadora
Consiste en que por cada hijo menor de tres años, que haya nacido o se haya adoptado en territorio español, a la madre le corresponden 1.200 euros anuales de reducción.
En caso de que se trate de una adopción o acogimiento, la deducción podrá practicarse durante los tres años siguientes a la inscripción en el Registro Civil del menor, con independencia de la edad que este tenga.
Bono de alquiler de 250 euros
Tendría que ser efectiva desde el primer día del año, pero todavía no hay información al respecto. Los requisitos para acceder a la prestación son únicamente tres: que la persona que lo solicita tenga entre 18 y 35 años, ambos incluidos; que tiene que estar trabajando y que no puede tener unos ingresos superiores a 23.752 euros anuales.
Bono cultural de 400 euros
Se trata de una ayuda que el Gobierno otorgará a los jóvenes que cumplan 18 años en 2022 y cuyo objetivo es acercar a este segmento de la población al mundo de la cultura. Además, esta medida serviría para dar un impulso al sector. Los requisitos para acceder a esta prestación son: cumplir 18 años en 2022, solo 100 euros se pueden destinar a contenidos digitales y el resto para cultura tradicional (no entrará en vigor hasta mayo o junio)
Ayuda de 100 euros para familias en riesgo de exclusión social
Se trata de una ayuda destinada a aquellas familias en situación de exclusión social cuyos ingresos no son suficientes para dotar de una vida digna a un menor.
En concreto, cada unidad familiar recibirá 100 euros al mes por cada hijo, aunque esta cantidad dependerá de la edad del menor:
– 100 euros por niños de 0 a 3 años.
– 70 euros por niños de 3 a 6 años.
– 40 euros por niños de 6 a 18 años.
Para poder cobrar estas cuantías, la familia debe ser beneficiaria del Ingreso Mínimo Vital. Además, aquellas unidades familiares que no perciban esta prestación también tendrán derecho a recibirlo si registran unos ingresos mensuales bajos:
– Familias con un niño y dos adultos, con ingresos de hasta 27.000 euros.
– Familias con dos niños y dos adultos, con ingresos de hasta 32.100 euros.
– Familias monoparentales con un niño, con ingresos de hasta 25.700 euros.
– Familias monoparentales con dos niños, con ingresos de hasta 30.800 euros.
Ayudas SEPE madres con cargas familiares
El Servicio de Empleo Público Estatal (SEPE), otorga a las madres con cargas familiares que han agotado su prestación por desempleo y que cumplan con los requisitos, una ayuda económica.
Además, las personas con hijos a cargo que no hayan cotizado lo suficiente para solicitar la prestación contributiva pueden, si tienen tres meses cotizados, solicitar un subsidio por insuficiencia de cotización. Si se tienen responsabilidades familiares distintas a los hijos, los meses necesarios para la solicitud de esta ayuda aumentan hasta seis.
Ayuda económica por hijo menor acogido a cargo
Es una asignación económica que se reconoce por cada hijo o menor acogido a cargo del beneficiario, menor de 18 años o mayor afectado por una discapacidad igual o superior al 65%. Desde el 1 de junio de 2020 está prestación solo podrá solicitarse por hijos a cargo acogidos menores de 18 años, afectados de una discapacidad de al menos un 33% o mayores afectados de una discapacidad del 65%.
- Residir legalmente en territorio español.
- Tener a su cargo hijos o menores acogidos, menores de 18 años o mayores afectados por una discapacidad en grado igual o superior al 65% y residentes en territorio español.
- No tener derecho a prestaciones de esta misma naturaleza en cualquier otro régimen público de protección social.
- No percibir ingresos anuales, de cualquier naturaleza, superiores a los límites establecidos. No se exige límite de ingresos para el reconocimiento de la condición de beneficiario por hijo o menor acogido a cargo con discapacidad.
La cuantía de la asignación económica es distinta según la edad y el grado de discapacidad del hijo o menor acogido a cargo.
El abono se realiza sin pagas extraordinarias:
- Semestralmente, en enero y julio, cuando se trate de menores de 18 años.
- Mensualmente, a mes vencido, en los casos de afectados por una discapacidad mayores de 18 años.
La prestación está exenta del IRPF.
Ingreso mínimo vital
Para aquellas familias con ingresos muy bajos una opción es también el Ingreso Mínimo Vital, que sustituye a la prestación por hijo o menor acogido sin discapacidad o con una discapacidad inferior al 33%.
La cuantía otorgadas por el Ingreso Mínimo Vital viene determinada por la diferencia entre la cuantía de la renta garantizada y el conjunto de todas las rentas e ingresos de la persona beneficiaria y varía según los menores a cargo.
Ayuda para contratar a un cuidador para la familia (numerosas)
El Ministerio de Inclusiones, Seguridad Social y Migraciones ha recordado a través de redes sociales que aplica una bonificación del 45% para las familias numerosas que quieran contratar a un empleado del hogar. Éste, además, se podrá dar de alta en los servicios electrónicos de la Seguridad Social.
Todas estas son las Ayudas Estatales para este nuevo año… Además, cada Comunidad autónoma tiene establecidas sus propias ayudas a la maternidad/paternidad o familias.
A continuación te damos todos los enlaces de ayudas por cada Comunidad:
-
Aragón. Encontrarás toda la información sobre ayudas en www.aragon.es
-
Baleares. Encontrarás toda la información sobre ayudas en www.caib.es
-
Asturias. Encontrarás toda la información sobre ayudas en www.asturias.es
-
Canarias. Encontrarás toda la información sobre ayudas en www.gobiernodecanarias.org
-
Cantabria. Encontrarás toda la información sobre ayudas en www.cantabria.es
-
Castilla y León. Encontrarás toda la información sobre ayudas en www.jcyl.es
-
Castila- La Mancha. Encontrarás toda la información sobre ayudas en www.castillalamancha.es
-
Cataluña. Encontrarás toda la información sobre ayudas en www.gencat.cat
-
Comunidad Valenciana. Encontrarás toda la información sobre ayudas en www.gva.es
-
Extremadura. Encontrarás toda la información sobre ayudas en www.gobex.es
-
Galicia. Encontrarás toda la información sobre ayudas en www.xunta.es o www.familiasgalegas.org
-
La Rioja. Encontrarás toda la información sobre ayudas en www.larioja.org
-
Madrid. Encontrarás toda la información sobre ayudas en www.madrid.org
-
Murcia. Encontrarás toda la información sobre ayudas en www.carm.es
-
Navarra. Encontrarás toda la información sobre ayudas en www.navarra.es
-
País Vasco. Encontrarás toda la información sobre ayudas en www.euskadi.net

Comentarios 6
7 octubre, 2022En 17:00
Buenas, somos familia numerosa especial y llevamos años esperando el bono social de descuento en la luz y siempre nos ponen pegas con algún papel que falte lo llevamos y dicen otro papel etc nunca tenemos el descuento
18 octubre, 2022En 13:46
Yo madre de 3 ijos cobro paro y cobro el díai ke ayudas podrían pertenecerme
21 octubre, 2022En 22:13
Muy útil gracias!
9 enero, 2023En 1:52
muchas gracias
9 enero, 2023En 1:56
No lo sé, tendrías que acudir a tu ayuntamiento y preguntar al respecto porque varían muchos según comunidades
Un saludo
Rosa
9 enero, 2023En 1:58
Eso es verdad, a las monoparentales nunca nos lo dan aunque dicen que nos corresponde