Portugal está siendo una de las muchas opciones para muchas parejas y mujeres sin pareja que recurren a la reproducción asistida para formar una familia. Hoy nos hemos acercado hasta la clínica Procriar para hablar con sus profesionales sobre la técnica de Fecundación in Vitro con ovocitos de donante. Y, además de contarnos cómo son estos tratamientos de reproducción asistida en nuestro país vecino, nos resaltan tres aspectos importantes a tener en cuenta:
Leer también: "¿Se sigue sufriendo la infertilidad en silencio?"
¿En qué consiste?
La técnica de FIV/ICSI con ovocitos de donante consiste en fecundar los ovocitos de una donante con espermatozoides de su pareja masculina o de un donante (en el caso de mujeres sin pareja, parejas femeninas y parejas heterosexuales con factor masculino severo), dando lugar a la producción de embriones en un entorno de laboratorio, que posteriormente serán transferidos al útero de la mujer receptora.
¿Cómo se lleva a cabo este procedimiento?
Los paso a seguir son los siguientes:
– Selección de la donante
Los tratamientos de donación de ovocitos están autorizados en Portugal desde 2006 (Ley nº 32/2006, de 26 de julio). Desde el 24 de abril de 2018 y de acuerdo con las directrices del Tribunal Constitucional, las donaciones de gametos en Portugal se realizan en régimen de no anonimato para el niño nacido. Es decir, a partir de la mayoría de edad, los niños nacidos mediante tratamientos de donación tienen derecho a solicitar a la autoridad portuguesa que regula los tratamientos de Procreación Médicamente Asistida (el Consejo Nacional de Procreación Médicamente Asistida – CNPMA) información sobre la identidad del donante o donantes cuyos gametos se utilizaron en el tratamiento que les dio origen.
Leer también: "Muchos tratamientos, muchos embarazos frustrados, mucho dinero invertido y toda una experiencia por compartir"
Se trata de un derecho sólo para las personas nacidas mediante estas técnicas, que son libres de solicitar o no el acceso a esta información, es decir, no hay obligación de consultar estos datos.
A la hora de seleccionar el donante más adecuado para cada pareja o beneficiario, se tienen en cuenta aspectos como el origen étnico, el grupo sanguíneo y las características fenotípicas de cada persona (color de piel, de ojos, de pelo, estatura, etc.).
– Estimulación del donante
– Tratamiento de la receptora
– FIV/ICSI con ovocitos donados
– Transferencia de embriones
Leer también: "Sentí miedo y creí que era una mujer defectuosa"
¿Cuáles son las causas por las que se recurre al mismo?
De un modo resumido te cuento que son:
– Fallo ovárico prematuro (natural o iatrogénico)
– Disgenesia gonadal
– Reserva ovárica muy baja
– Enfermedades hereditarias que imposibilitan a la mujer utilizar sus propios gametos
– Fallos repetidos en tratamientos previos de FIV/ICSI
– Alteraciones cromosómicas en embriones de tratamientos anteriores
Leer también: "Si lo hubiese sabido antes, quizás hubiese sido madre antes"
¿También se lleva a cabo tratamientos con donación de embriones?
¿En qué consiste?
Es el procedimiento mediante el cual los embriones donados, previamente crioconservados, se transfieren al útero de la mujer receptora.
¿En qué consiste el procedimiento?
Los pasos a seguir son los siguientes:
– Preparación del endometrio
– Descongelación de los embriones crioconservados
– Transferencia de embriones
¿Qué personas recurren a ello?
– Parejas con una problemática mixta: mujer incapaz de utilizar sus propios gametos y pareja con factor masculino severo, incapaz de obtener sus propios espermatozoides.
– Parejas con ciclos previos de FIV/ICSI con embriones de baja calidad
– Parejas con fallos repetidos de implantación
– Mujeres sin pareja masculina o parejas de mujeres
Leer también: "Cuatro años superando la posibilidad de no ser madre"
¿Y los tratamientos con doble donación?, ¿Son también otra buena opción?
Se trata de una técnica de FIV/ICSI utilizando ovocitos de donante y semen de donante para obtener embriones que posteriormente serán transferidos al útero de la receptora.
El procedimiento es el mismo que para el tratamiento con donación de ovocitos, pero cuando además existe un factor masculino grave, como la ausencia total de espermatozoides, es totalmente recomendable. También es una solución al riesgo de transmitir enfermedades genéticas a la descendencia y a las mujer sin pareja masculina o femenina con indicación de donación de ovocitos.
