Cada vez hay más padres solos, sin pareja, y no solo por divorcio o por viudedad. Las familias monoparentales masculinas empiezan a ser el nuevo fenómeno, incluso ya tienen hasta un día, el 21 de marzo (día de los padres solteros), en Estados Unidos, aunque no tardaremos mucho en trasladarlo al resto de los países (el consumo es el consumo y este no entiende de ideologías). Todo un gran avance si pensamos que hace sólo unas pocas décadas, “padres solteros”, era un término inexistente.
Hombres que consiguen la custodia de sus hijos tras un divorcio, o que quedan viudos, o a los que su ex mujer hace responsable de los niños, o que deciden tener un hijo pese a no tener pareja y para ello recurren a la reproducción asistida, a una técnica aún prohibida en España pese a ser este uno de los países más avanzados en técnicas de fertilidad. En Estados Unidos, hace ya casi nueve años se hablaba de 2,1 millones de padres solteros censados. En España este modelo familiar crece a un ritmo igual o superior al de las familias monoparentales femeninas en los últimos años
Quizá no conozcas a muchos de ellos, porque entre la sociedad común pasan a menudo desapercibidos, pero seguro que a la mente te vienen muchos nombres conocidos. Ricky Martín, padre de dos mellizos y gracias a la maternidad subrogada; Miguel Bosé, igualmente padre de cuatro varones, el empresario hotelero Kike Sarasola, Cristiano Ronaldo, Michael Jackson, y también gracias a la maternidad subrogada. , y más recientemente el artista flamenco Miguel Poveda, el artista será padre este próximo mes de mayo. En el último año han podido entrar en España hasta un millar de niños por subrogación.
Los modelos de familia cambian, y quizá con estos cambios también se produzca un cambio social. Si los hombres asumen la responsabilidad educacional de sus hijos de la misma forma que lo han venido haciendo hasta ahora las mujeres, porque ya no tienen al lado al otro progenitor… ¿podría reflejarse en un futuro en una mayor comprensión social y política de la maternidad, la mujer, la mujer trabajadora, la conciliación, la educación emocional?
Todo está por ver, pero quizá este acceso lento pero continuo del hombre hacía un rol hasta ahora no ligado íntimamente con la figura masculina, puede ser la única forma de que la maternidad y la familia adquiera la importancia y la relevancia social que lleva pidiendo a gritos durante siglos.
El permiso de maternidad denegado por maternidad subrogada en España
El Instituto Nacional de la Seguridad social de España (en adelante INSS) ha estado denegando sistemáticamente el permiso de maternidad a madres/padres que lo han sido a través del proceso de maternidad subrogada. Los motivos a los que lleva al INSS a desestimar las solicitudes en primera instancia y en la reclamación previa son los basados en que la Ley española actual solo prevé los permisos de maternidad/paternidad para los casos de maternidad biológica (existencia de parto), adopción y acogimiento, abundando también en la ya tan sabida ilegalidad de la maternidad subrogada en nuestro país. Parece olvidar el INSS no solo el carácter de derecho fundamental del permiso de maternidad sino la finalidad del mismo, acogiéndose dicho organismo a la falta de alumbramiento y parto para denegar sistemáticamente este derecho.