La Familia Monoparental pone en evidencia las terribles desigualdades de género que aún perduran en nuestra sociedad, pero a su vez es el enemigo natural del sexismo
Alfredo García Garate, psicólogo de la clínica Procreatec de Madrid nos acerca a un conocimiento más profundo de los nuevos modelos familiares que tuvieron su estallido gracias a la emancipación de la mujer y su opción libre, hace ya varias décadas, a poder optar a una maternidad en solitario.
Rosa Maestro @rmaestrom @Masola_Org
Fueron las familias monoparentales (o mejor dicho, monomarentales) las propulsoras de los nuevos modelos y por eso quizá siguen asustando a las instituciones que siguen amparándose, pese al avance de la sociedad, en modelos familiares clásicos.
Estas primeras familias dan lugar, explica García Garate, al surgimiento de otros modelos como las familias homosexuales o las que se denominan erróneamente reestructuradas.
Hasta hace poco ni siquiera se hablaba de ellas. Hoy en día forman parte habitual de conferencias, reportajes, talleres, estudios….
Mirar también: "Las diez frases más desafortunadas que me dijeron cuando decidí ser madre soltera por elección"
Un boom informativo que ha sido aún si cabe gracias a las madres solteras por elección (a través de un tratamiento de reproducción asistida o por adopción) y que están dando vía a que los modelos familiares de parejas de mujeres también tengan cada vez más eco social.
García Garate también nos habla a lo largo de esta entrevista de cómo son estas mujeres, qué circunstancias les rodean, cómo viven, cuáles son sus miedos y alegrías, y cuáles son los pros y los contras de su modelo familiar.
Rosa Maestro @rmaestrom @Masola_Org
¿Qué es lo que ha hecho socialmente que este modelo de familia esté en auge?
Antes las mujeres casadas no podían realizar sus actividades económicas sin la autorización de su marido. Entre los años 1931 y 1936 la situación se mejoró, las mujeres ganaron su derecho al voto gracias a la legislación de la Segunda República española.
Otro acto para mejorar la situación fue la Ley de divorcio (1932).Después del año 1936 y la Guerra Civil la situación empeoró. El franquismo (después de la Guerra) destruyó casi todo lo que las mujeres ganaron durante la Segunda República. Apreció la segregación de sexos en la enseñanza, la desigualdad de sexos y la discriminación de mujeres, entre otras particularidades.En los setenta terminó la dictadura.
Ya a partir de los sesenta se produjo un desarrollo económico. Esto son los inicios de la democracia. En España aumentaron el número de electrodomésticos y el trabajo de la casa se facilitó.
Fue muy importante la Constitución de 1978 y el artículo 14:”la igualdad de los españoles ante la ley”. En 1981 se reaprobó el divorcio en España y las madres solteras dejaban de verse con vergüenza.
En 1987 se produce un cambio radical en la adopción, la ley induce dos principios fundamentales: la adopción como elemento de plena integración familiar y el interés del niño adoptado que se sobrepone a los otros intereses que se dan en el proceso de la adopción.
Mirar también: ¿Por qué y cómo algunas mujeres deciden ir por libre?
En 1988 Se aprueba la ley sobre técnicas de reproducción asistida, donación de gametos y la posibilidad de ser madre soltera por elección. Por otra parte en 1996 se potencia el papel de las entidades públicas con competencia en protección de menores regulando meritoriamente la adopción internacional y con la exigencia del requisito de idoneidad de los adoptantes.
Y en el 2005 entraría en vigor la ley que permite los matrimonios entre personas del mismo sexo, afectando también a la adopción, ya que se eliminaba la discriminación entre parejas de distinto y mismo sexo.
Fueron estas familias las primeras en desafiar la estructura tradicional y el orden natural de las castas:
–Transgredieron las normas familiares, socavaron el modelo patriarcal e impulsaron la división sexual en el trabajo. Retaron al modelo clásico de organización familiar, donde el sustentador económico era único (el hombre) y la persona cuidadora también (la mujer)
-Son un ADC (Agente de Cambio) polivalente, pues pusieron a la mujer en el mundo al impulsarla a trabajar también fuera de casa (¿alguien recuerda la ley de subsidio familiar del 38, que incentivaba cada hijo que se tenía, ocultando el hecho de no permitir que la mujer saliera del redil hogareño?), y a la vez promover el reconocimiento del trabajo doméstico no remunerado.
Leer también: Las familias monoparentales son tres veces más que las numerosas y reciben tres veces menos ayudas
Pero igualmente ha completado a los hombres del planeta, despertando sus capacidades para ser tiernos, educadores y más enteros (alejándoles del rol tradicional de páter familias insensible y disciplinario). Es decir, la familia monoparental pone en evidencia las terribles desigualdades de género que aún perduran en nuestra sociedad, pero a su vez es el enemigo natural del sexismo.
–Son la piedrecita en el zapato de las políticas sociales, las cuales siguen tristemente instauradas (aunque cada vez menos) en un modelo de único sustentador económico y biparental (y heterosexual también por cierto) Demuestran con lúgubre certeza lo complicado de conciliar vida laboral y personal, máxime estando solo.
-Dan en los morros al modelo capitalista, pues los responsables progenitores de estas familias suelen consumir y gastar menos, van por libre en el mercado y fomentan vías de comercio alternativas. Ni hablamos cuando se trata de una mujer (abrumadora mayoría de casos) cuyos salarios per se son menores.
¿Cuáles son las principales preocupaciones que tiene una mujer sin pareja ante la reproducción asistida? ¿Y las parejas de mujeres?
Una mujer sola sin pareja que se enfrenta a un tratamiento de fertilidad para conseguir ser madre tiene que tener en cuenta factores como conciliar el acceso a esos tratamientos con el trabajo; el coste emocional: medicación, negativos, citas a la clínica, abortos espontáneos; el coste económico de los mismos, junto con su vida habitual de amistades, tareas domésticas.
También tendrá preocupaciones relacionadas con la futura maternidad y crianza del bebe en el mismo sentido, es decir, la conciliación con el resto de cosas, como obligaciones y vida de la madre.
Y en la mayoría de los casos preocupaciones por la incógnita de como crecerá su hij@ sin la figura de un padre y/o que sucederá en ambientes como colegio, instituto y grupo de iguales en general.
Leer también: Las familias monoparentales con dos hijos llevan una década esperando el título de familia numerosa
En cuanto a las parejas de mujeres, aquí más que hablar de unas preocupaciones, hay que hacer hincapié en una serie de variables propias de esta condición, que habría que atender para que el tratamiento y la pareja vivan este hecho con total plenitud y confianza. De esta forma las mayores preocupaciones se centran en:
– Madre Biológica y Co-madre: Como se ha decidido dentro de la pareja homosexual, es decir, cual va a ser la madre biológica y cual la co-madre.
– La Co-madre: miedos y fantasías sobre no poner carga genética o no llevar el embarazo. Hay que hacer que la pareja viva esta experiencia como una experiencia de pareja.
– Vínculos con la familia de origen: Lo que las familias esperan por lo general de una pareja heterosexual es que tengan descendencia, que aporten más integrantes a la familia. En las parejas homosexuales no sucede lo mismo. Recordemos que todo les ha sido más difícil: comunicar su elección sexual, informar que conviven en pareja con otra mujer y por ultimo anunciar la decisión de tener un hijo.
– Miedos en la relación y dudas con respecto a la futura orientación sexual del niño.
Y miedos convencionales del tratamiento que afectan en mayor o menor grado a todas las parejas ya sean del mismo o de distinto sexo:
- Los negativos en los tratamientos
- Abortos espontáneos
- Coste económico y emocional.
- Desgaste de la pareja
- Compaginar vida, trabajo y tratamientos
¿Cómo son psicológicamente las mujeres sin pareja que acuden en busca de un embarazo?
Como deberían ser:
– Solteras de forma originaria y elegida
– Adultas y maduras (de 30 a 45 años de edad)
– Optan voluntariamente por la maternidad en solitario.
– Alto nivel académico y/o empleos cualificados
– Nivel adquisitivo aceptable, aunque único ingreso en el hogar.
– Conciliación de jornadas escolar y laboral.
– Residencia próxima a la familia de origen o escuela o trabajo.
– Mujeres autónomas e independientes, con gran equilibrio emocional.
– Seguras de sí mismas con capacidad de iniciativa y de acción deliberada.
– Representan otra experiencia de emaciación y autorrealización.
Hay un tipo de mujer determinado que puede tomar la decisión sin corresponderse con este prototipo de mujer segura y equilibrada, sino más de una persona con conflictos internos que los pretende resolver a través de la maternidad.
– Conflictos con la pareja (hombre)
– Planes e ilusiones rotos.
– Vidas sin objetivo claro… en otros casos perdida del objetivo.
– Trabajo de alta exigencia, proyección profesional que dificulta la maternidad…
– Frustraciones, llegado a una etapa de la vida (crisis de los 40).
Situaciones que hacen ver que el hecho de tener un hijo puede ser la solución, pero un hijo es un fin en si mismo, no un medio…