¿Transferir el embrión a día 3 o esperar a una transferencia de blastocist0? Es una de las preguntas que más expectación despierta en los foros de reproducción asistida, intentamos dar algo de luz sobre el tema.
Tras una fecundación in vitro, los biólogos siguen el desarrollo embrionario en el incubador. A los 5 ó 6 días, cuando el embrión tiene entorno a 150-200 células y un tamaño de 200 micras, lo denominamos blastocisto.
En condiciones naturales, es precisamente en esa fase cuando el embrión se encuentra preparado para su transferencia al útero materno e implantarse en el endometrio.
Rosa Maestro @Masola_Org IG: masola.org_rosa.maestro
A pesar de tener la mejor tecnología en el laboratorio, no todos los embriones consiguen llegar a la fase blastocito en el incubador. Su evolución depende de la calidad de los ovocitos, de los espermatozoides, y de otros factores. De ahí la importancia de decidir si se espera a día 5 y procede a hacer la transferencia de blastocisto o se realiza antes a día 3.
Se estima que entre un 40% a un 60% de los ovocitos fecundados son capaces de alcanzar la fase de blastocisto. Los embriones que son de mejor calidad siguen creciendo y los de peor calidad se detienen.
Leer también: ¿Qué clínica es mejor para un tratamiento de reproducción asistida?
Llegar a la fase de blastocisto ayuda a seleccionar aquellos embriones de mejor calidad y mayor probabilidad para implantarse en el útero, con lo que aumenta la tasa de gestación. Sin embargo, disminuye el número de embriones disponibles ya que sólo el 50% de los embriones obtenidos puede llegar a desarrollarse al estadio de blastocisto.
Entre un 40% a un 60% de los ovocitos fecundados son capaces de alcanzar la fase de blastocisto
La mayor parte de las transferencias embrionarias en España se realizan en día 3. Sin embargo, la mejora de los incubadores y la edad cada vez más avanzada de las pacientes, hace que cada vez sea más habitual la transferencia de blastocisto en las clínicas de reproducción asistida.
¿ Cuándo transferir un blastocito?
No existe ningún estudio concluyente al respecto, “hay que estudiar muy bien cada caso. La decisión va a depender mucho de la edad de la paciente, la calidad de sus embriones y su historial médico“, según me cuentan los especialistas en reproducción asistida.
Llegar al estadio blastocisto permite realizar un Diagnostico Genético Preimplatacional y excluir aquellos embriones con alteraciones cromosómicas y/o mutaciones génicas.
Leer también: "Diez cosas que debes saber antes de ir a una clínica de reproducción asistida"
“En mujeres mayores de 40 años encontramos un alto porcentaje de alteraciones en sus óvulos, por lo que es más que recomendable la transfrencia de blastocisto, para asegurar que se trata de un embrión sano. Así reducimos la tasa de aborto espontáneo y el nacimiento de un bebé sano“, explican los expertos.
La transferencia de blastocisto también permite reducir la posibilidad de un embarazo gemelar. Con la transferencia de un embrión único, conseguimos aproximadamente la misma tasa de embarazo que con dos embriones en día 3 de desarrollo, minimizando el riesgo de embarazo gemelar y las complicaciones que ello implica.
Leer también: ¿Se sigue sufriendo la infertilidad en silencio?
Las ventajas de una transferencia de blastocito
- Sincronización endometrial. De manera natural el embrión llega al útero el día 5 ó 6 tras la fecundación. Cuando realizamos un cultivo hasta blastocisto la transferencia se realiza justo el día que de manera in vivo el embrión debería estar en el útero.
- Mayor selección embrionaria y mayor tasa de implantación: Son embriones muy evolucionados y con alto potencial de implantación, ya que hasta blastocisto sólo llegan embriones de alta calidad, el resto detienen su desarrollo.
- Realización de DGP: poder realizar un Diagnóstico Genético Preimplantacional nos permitirá seleccionar los embriones sin mutaciones genéticas, en definitiva, los embriones sanos.
- En casos de riesgo de hiperestimulación el cultivo hasta blastocisto permite estudiar la evolución de la paciente durante dos o tres días más y poder tomar la decisión más adecuada en cuanto a la transferencia.
Las desventajas de una transferencia de blastocito
- Por muy óptimas que sean nuestras condiciones en el laboratorio, nunca podrán ser mejores que las del útero materno. No existe la certeza de que ese embrión que ha detenido su desarrollo en nuestro incubador, no hubiese llegado hasta blastocito en el útero.
- Disminuye el número de embriones disponibles tras una FIV ya que sólo el 50% de los embriones obtenidos llega a desarrollarse al estadio de blastocisto.
