Hoy he entrevistado a Melyssa, que gestó para una pareja de dos papás que ya tienen a su bebé, una niña en sus brazos desde hace unos meses. Melyssa ha aceptado ser entrevistada para dar luz, para contar su verdad, la verdad sobre su gestación subrogada y desmentir mucho bulos sobre la presión, el sometimiento, el mercadeo, la desinformación que como gestantes reciben.
Nos cuenta en esta entrevista (que también será colgada en youtube en video y en Instagram Live del perfil de @masola.org ) todo su proceso, cómo es su familia, por qué decidió gestar para una pareja de hombres, cuál fue su relación durante el proceso y como se han llegado a convertir en una gran familia con la que llegan a compartir no solo conversaciones casi diarias sino hasta cenas familiares mientras ellos estuvieron en Mexico después del nacimiento de la bebé.
¿Qué es lo que nos cuenta? Aquí os dejo las entrevistas que le he hecho y os dejo a vosotras/os que os sorprendáis.
Rosa Maestro @masola.org
¿Cuándo decidiste ser gestante?
“Lo decidí mientras estaba estudiando. Una de nuestras profesoras nos estaba contando que no podía tener hijos y que por eso trabajaba con niños porque le encantaba hacerlo por ese motivo. Y fue ahí cuando yo ya me planteé poder ayudar a otras mujeres cuando fuese mayor. El tiempo pasó, me casé y me quedé embarazada. Mi embarazo fue estupendo, el tiempo más feliz que yo conozco”
“Cuando me convertí en mamá, fue la bendición más grande que he tenido. Es un sentimiento que no lo puedo explicar, es como tener el propósito de la vida. Mis hijos son el propósito de toda mi vida. Por lo que después de tener a mi segundo hijo, dije que sí, ahora lo tengo claro, tengo que darle esa bendición a alguien, a una familia que no pueda lograrlo y de ahí mi proyecto para convertirme en gestante”
Leer también: "Gestación Subrogada: ¿por qué si?"
¿Qué información te dieron en la clínica?
“Me dieron toda la información , la de todo el proceso, el paso a paso, medicación, por qué te van a dar contraceptivos para regulación del ciclo y puedan hacer la transferencia en el momento adecuado para tener la probabilidad más elevada de poder quedar embarazada; te ayudan con todo, nos ponemos nosotras la medicación y nos explican cómo hacerlo paso a paso, las vitaminas que necesitamos…por ejemplo, a mi me dio una alergia con una medicación y encontraron una alternativa. Cuando llegó la transferencia nos aconsejan estar relajada, sin grandes alteraciones…”
¿Tuviste controles médicos y psicológicos?
“La respuesta es sí, siempre, en cualquier momento, están pendiente de nosotras. Y nosotras tenemos la potestad de decir si nos está funcionando o no nos gusta. Los psicológicos se los dan a todas las gestantes, lo quieran o no lo quieran, es como precaución, porque obviamente tienes la influencia hormonal y diferentes emociones, al mismo tiempo que se sucede tu día a día con sus diferentes problemáticas..
Nos dan las opciones de psicóloga, terapista o consejera… nos dan esas tres opciones para que una pueda elegir según como se encuentro. Y también después de dar a luz. Hay un control absoluto tanto en lo médico como en lo psicológico”. “En mi caso la agencia me puso a una coordinadora durante todo el proceso, que me preguntaba regularmente como me sentía y también tenía el apoyo de mi esposo y mi familia, por lo que nunca me sentí sola en este proceso; y, además, los papás de la bebé estuvieron también muy pendientes de mi durante todo el proceso. Yo sentí mucho apoyo alrededor mío”
¿Los motivos principales fueron económicos o de ayuda?
“En mi caso fueron más de ayuda. No soy rica, por supuesto, pero mi situación económica está bien. Era un sueño que yo quería cumplir. Yo quería dar esa bendición a otras personas que no podían tener hijos y esa fue mi motivación principal. Y fue lo que me empujó a decir: lo tengo que hacer”
En caso de que la familia decida querer finalizar el embarazo porque el bebé llega con problemas… ¿hasta dónde puede decidir la gestante?”
"Todo esto se revisa con la pareja, con los padres, o con la madre o padre si es solo uno. Y una cosa que nos dijeron que si es algo que el bebé pueda vivir con una incapacitación normal, por ejemplo un labio leporino, la falta de un dedito... eso no impide seguir con la vida y las agencias lo tienen muy claro de que no hay opción a abortar. Si el problema es incompatible con la vida o es muy grande, ellos pueden decidir abortar... y una como gestante ya lo ha aceptado previamente. Antes, en el contrato lo hemos tenido que haber hablado y la gestante decide si va a aceptar o no según los casos"... Leer también: "Gestación Subrogada: Nuestra historia, un proceso real"
¿Tienes familia y trabajo estable?, ¿Fueron condiciones establecidas ya para poder firmar el contrato?
“Si, tengo familia y también trabajo estable, de momento siete años en el mismo trabajo. Y hay acuerdos con la empresa para poder dar a luz y para poder tener los permisos de maternidad, entre otras cosas”.
¿En qué consiste el contrato? ¿Estableces tu aquello a lo que quieres renunciar o no?
“Cada persona es diferente por lo que en el contrato cada una tiene una serie de requisitos: por ejemplo dejar tomar café. Yo personalmente no he tenido este tipo de restricciones, pero todo depende de las condiciones que pactan la gestante y la pareja. En mi caso me dijeron, tú haz lo que hiciste en tus embarazos anteriores evitando comer sushi o ciertas carnes por los problemas de carnes crudas en enfermedades como la toxoplasmosis”
¿Cuántas veces has donado/ gestado? “Nunca he donado óvulos, solo he sido gestante. De momento solo he ayudado a una familia del mismo sexo, tal y como tenía puesto, que para mi cualquier familia era buena, porque puedes seleccionar. Yo pues que ayudaría a todo tipo de parejas”
¿Mantienes contacto con las familias?
“Si, yo y la mayoría de las gestantes que he conocido de la misma agencia hemos mantenido y mantenemos contacto. Algunas solo reciben fotos cada cierto tiempo, pero en mi caso, hablamos regularmente porque formamos una relación muy íntima y estamos muy en contacto”.
¿Durante el embarazo también estuviste en contacto con la familia?
“Si, yo quería que la familia tuviese un seguimiento como si estuviesen embarazados conmigo. Les mandaba fotos de cada ecografía o de cómo aumentaba mi familia, les informaba de todo, de las consultas con el doctor y les comentaba a ellos todo lo que me había dicho el doctor… también la primera vez que se movió la bebé. Los mantuve muy cerca del embarazo durante los nueve meses”
¿Hay personas que creen que os veis presionadas por cuestiones económicas?
“En mi caso no lo fue. He conocido a muchas personas con muchos problemas de embarazo, familia con infertilidad y con el síndrome del ovario poliquístico y eso es lo que a mi me ha movido, después de haber tenido a mis nenes.
Fue una cuestión sentimental y por la persona que soy yo, por mi personalidad”. “Si he conocido a otras gestantes, normalmente madres solteras, que quieren darle un futuro mejor a sus hijos y no veo nada malo en ello, hacerlo para darle un hogar estable a sus hijos. Estoy en contacto con ello y son tan fuertes, sacar a sus familias adelante y dar esta bendición a otras familias”.
Leer también: "Cómo explicarle a tu hijo que vas a gestar para otra mujer"
¿Supieron tus hijos como era el proceso?, ¿Les ccontastéis como sería este nuevo embarazo y qué significaba?
Si, están informados. Mucha gente pensó que quizás les haríamos daño a ellos, ya que no les daría el tiempo que necesitaban a causa de mi embarazo…Y mis niños estuvieron estupendos, les avisamos que así como papá y mamá les aman a ellos, que hay personas que no pueden tener sus propios hijos y que mamá quería bendecir a esta familia con el don de darles un hijo y que el bebé no tendría que ver nada con nosotros, que la genética es de una donante y les explicamos lo más básico del proceso y que nada más nacer iría con sus papás.
Ellos lo entendieron muy claro, fueron conscientes de lo que estaba pasando y que el bebé no tendría nada que ver con nosotros y que tenía sus dos papás, pero les entusiasmaba ver su proceso. Cuando les preguntaban eso es lo que ellos respondían. Me sorprendió ver como los niños aceptan todo el proceso. Las otras gestantes que yo conozco me contaron lo mismos, que sus hijos se encontraban orgullosos de sus mamás”.
Cuando dices que eres gestante voluntaria, ¿sufres criticas y acoso por ello?
“Si, hubo mucha crítica al principio, incluso familia lejana me hacían la pregunta de cómo uno puede tener un bebé en el vientre y no sentir nada por ello, que como era capaz de ser tan fría, no sentir remordimientos… Otros que me criticaban que era por la ambición de tener más dinero… Y fue muy bonito cambiar la perspectiva de muchas de estas personas. Mucha gente no se informa bien o no tiene la perspectiva de cómo es este proceso.
Cuando les decía que la familia y yo estábamos en contacto prácticamente todos los días, porque la otra familia y nosotros somos ya familia, despues de un año y medio de relación, yo los considero familia. Muchos pensaron que es dar a luz, dar al bebé y ahí termina todo, pero no, todo continua, y cuando ellos llegaron al parto, se quedan aquí un tiempecito para hacer los trámites y durante ese tiempo nos vemos, tenemos cenas familiares, somos una familia entera y muchos me comentaron que no sabía que eso sucedía…
Con respecto a anhelar más dinero… y no es el caso, muchas de nosotras lo queremos hacer por ayudar, y esa va a ser una respuesta masiva…Y aunque hay gente que lo hace para sacar a su familia adelante, tampoco deberíamos juzgar porque no es por ambición y aún así luego forman también su relación familiar.
Yo por eso hablo, porque después de hablar del proceso, de todo ello podemos cambiar la perspectiva de mucha gente. Yo muy afortunada porque mis colegas hicieron miles de preguntas y ellos pudieron vivir el mismo proceso que yo estaba viviendo. Al principio pudieron verme como una loca pero el final es que están muy orgullosos de mi y alaban mi gestación. Obviamente aún queda mucha critica porque es algo que se tiene que ir abriendo al exterior y dar información veraz”