
La epigenética en la donación de gametos
En el mágico viaje de la reproducción asistida, la Dra. Elena Santiago Romero, experta en Vida Fertility, nos guía a través del enigmático mundo de la epigenética. Más allá de los genes, esta entrevista revela cómo las experiencias de la vida, desde la alimentación y el estrés hasta el entorno materno, dejan una huella única en la salud y el desarrollo de nuestros hijos.
¿Quieres comprender el intrigante mundo de la epigenética y cómo se relaciona con la reproducción asistida? ¡Sigue leyendo!
Masola: ¡Hola Elena! Nos puedes explicar ¿qué es la epigenética, y en qué se diferencia de la genética?
Dra. Elena Santiago Romero: La epigenética es una rama de la genética que se centra en cambios heredables en la expresión de genes, que no implican modificaciones en la secuencia del ADN.
A diferencia de la genética, que se refiere a la información codificada en nuestros genes, la epigenética se centra en cómo factores ambientales y de estilo de vida pueden influir en la forma en que los genes se “encienden” o se “apagan”, lo que a su vez puede tener un gran impacto en la salud y el desarrollo de un individuo.
¿Qué factores influyen en la epigenética?
La epigenética se ve influenciada por una amplia gama de factores, incluyendo la dieta, el estrés, la exposición a toxinas ambientales, la actividad física y más.
Estos factores pueden activar o desactivar genes y, por lo tanto, influir en el desarrollo y la salud.
En ovodonación o embriodonación, ¿qué modifica la epigenética? ¿Podría también modificar el físico del bebé?
En el caso de la ovodonación o embriodonación, la epigenética juega un papel fundamental. Los estudios sugieren que, aunque el material genético proviene de un donante, el ambiente en el útero de la madre receptora puede afectar la regulación génica del feto.
En términos de físico, la epigenética puede influir en aspectos como el crecimiento y el desarrollo del bebé, pero es importante recordar que estos cambios son sutiles y que la genética sigue siendo un factor importante.
¿Cómo influye la epigenética durante el embarazo? ¿Se puede decir que hay huella en el intercambio materno filial?
Durante el embarazo, la epigenética desempeña un papel clave en el desarrollo del feto. Los nutrientes que la madre proporciona y su entorno pueden influir en la epigenética del bebé.
Sí, podríamos decir que hay una “huella” en el intercambio materno-filial. Los cambios epigenéticos pueden afectar la salud y el desarrollo del bebé a lo largo de su vida.
El entorno, la alimentación, el estrés… ¿pueden ser también factores a tener en cuenta en la epigenética?
Absolutamente. El entorno, la alimentación y el estrés son factores clave en la epigenética. Una dieta equilibrada, la reducción del estrés y un ambiente saludable pueden tener un impacto positivo en la expresión génica, lo que contribuye a un desarrollo fetal óptimo.
Concluyendo, la epigenética es una fascinante área de estudio que arroja luz sobre cómo los factores ambientales influyen en nuestra salud y desarrollo. En la reproducción asistida, entendemos que la epigenética desempeña un papel fundamental en la formación y salud de los bebés.
Genera muchas dudas y preguntas para las pacientes, sobre todo las que necesitan donación de gametos sí o sí como las madres solteras o las lesbianas con semen de donante, así como las que necesitan ovodonación.
Es muy normal y comprensible y estamos aquí para resolver cualquier duda que pueda tener. Para obtener más información sobre cómo la epigenética y la reproducción asistida están interconectadas, le invitamos a contactar con Elena y el equipo de Vida Fertility aquí.
