Las familias monoparentales y los programas electorales
Por primera vez en la Historia de una elecciones en nuestro país, en un Debate pre electoral y en plena campaña, un partido político mencionó a las familias monoparentales y monomarentales. Un modelo familiar con un realidad discriminatoria fiscal, política y económicamente desde tiempos inmemoriales.
Esto hizo que me plantease qué es lo que los principales partidos políticos llevan en materia de familia en su programas y cuántos de ellos manifiestan preocupación por la protección de todos los modelos familiares y en especial el mío, el de las familias monoparentales.
Lamentablemente todos los programas proponen, estudian, harán, están interesados, se orientarán… con excepción de VOX, partido político para el que la familia monoparental no existe y el PP que nos nombra como de paso.
Los otros tres partidos políticos: PSOE, Ciudadano y Unidos Podemos nos mencionan en el único sentido de equipararnos con dos hijos a las familias numerosas y en todo caso incluirnos en una Ley de Familias que no se sabe para cuando con el fin de aportar algo a este modelo de familia.
Leer también: "Las familias monoparentales son tres veces más que las numerosas y reciben tres veces menos ayudas"
Lamentable que ningún partido político se manifieste a favor de una Ley de Familias Monoparentales al igual que la tienen las Familias Numerosas. Todos ellos y en especial PP y Vox hacen una gran incursión en seguir protegiendo y aumentando los beneficios de las familias numerosas. Solamente Unidos Podemos no distingue con relevancia al modelo de familia numerosa.
Es por ello que hasta aquí os traigo las líneas fundamentales en materia de familia, que merece la pena ser leídas y tomadas en cuenta de cada uno de ellos y en especial lo que confiere en materia de familias monoparentales.
PSOE
– Apoyar a todas las familias en la crianza de sus hijos e hijas. Queremos apoyar también a todas las familias que afrontan los costes básicos de la crianza. Se debe mejorar el acceso a familias con hijos a productos de primera necesidad, incrementar las ayudas a material escolar y que las familias puedan ver aliviados los costes de la energía, a través del bono eléctrico y el bono térmico.
– Incrementar ayudas para material escolar y libros de texto para apoyar a las familias con hijos en el inicio del curso escolar.
– Reducir el número de niños y niñas tutelados en acogimiento residencial, propiciando campañas que animen al acogimiento familiar y reformas que hagan ágil y certero el procedimiento de acogida para las familias interesadas.
– Crear un registro nacional de familias interesadas en la acogida, de manera que se facilite la cooperación y colaboración entre comunidades autónomas.
Leer también: "La discriminación fiscal de las familias monoparentales"
– Elaborar una nueva Ley de Familias que responda a la realidad de las diferentes estructuras familiares y las necesidades derivadas, entre otras, las familias numerosas, monoparentales, las de partos múltiples y las familias acogedoras, adecuando las ayudas y prestaciones a la situación de necesidad según tamaño, característica y rentas familiares. Así, se modificará la consideración de familia numerosa especial para que puedan adquirirla las familias con cuatro o más hijos.
– Desarrollar los Servicios Públicos con criterios de equidad orientados a romper el ciclo de las desventajas de origen en la infancia y que proporcionen un sistema de cuidados a los adultos, de forma que favorezcan las posibilidades de la conciliación para hombres y mujeres y facilitando la natalidad. En concreto:
- La universalización de la educación de 0-3 años.
- La cobertura de horario extraescolar 0-12 años.
- El incremento del nivel mínimo en las aportaciones de la AGE para el mantenimiento del sistema de atención a la dependencia hasta conseguir la eliminación de las listas de espera.
- La universalización de los servicios de ayuda a domicilio.
- Fomento a la corresponsabilidad e impulso a las medidas de conciliación en el ámbito laboral, dirigidas tanto a hombres como mujeres.
– Reforzar y consolidar la financiación a las CCAA y entidades locales para el desarrollo de servicios sociales dirigidos a la familia en una doble dirección:
- Aumentar la financiación a las entidades locales, a través del Plan Concertado, para el sostenimiento de los equipos y profesionales de la intervención familiar en el nivel de la Atención Primaria.
- Aumentar la financiación a las CCAA para el impulso y generalización de los servicios sociales especializados en materia de familia como: centros y servicios de Mediación familia, puntos de encuentro, equipos de intervención ante situaciones de crisis graves de convivencia y situaciones de violencia filio parental.
– Seguiremos avanzando hacia el concepto de corresponsabilidad en la asunción de las responsabilidades familiares.
– Culminaremos el proceso de implantación progresiva de permisos parentales iguales e intransferibles.
– Rechazaremos la custodia compartida impuesta, para garantizar el derecho superior del menor y para que éste no quede en ningún caso desprotegido.
– Seguiremos trabajando para desterrar la alegación del llamado Síndrome de Alienación Parental, que no está reconocido por la comunidad científica.
– No tendrá cabida la figura de la coordinación parental privada en los juzgados de familia.
PP
– Promoveremos que las políticas que se impulsen desde las administraciones públicas tengan una perspectiva de familia. Crearemos la Conferencia Sectorial de la Familia, entre Administración General del Estado, comunidades autónomas y entidades locales para el seguimiento y promoción de las políticas de familia.
– Aprobaremos una Ley de apoyo a la maternidad que contemple un conjunto de medidas para poner en valor la maternidad, ampliar las medidas de conciliación y corresponsabilidad, impulse medidas fiscales en favor de las familias, la promoción de la orientación familiar, etc.
– Para impulsar la conciliación, mantendremos el “cheque 0-3” de 1.000 euros al año para compensar a las familias con hijos menores de 3 años tanto por gastos de guardería y colegio como de cuidadores profesionales.
– Reduciremos la carga fiscal que soportan las familias en impuestos y tasas, especialmente las familias numerosas.
– Pondremos en marcha un Portal de Apoyo a la Natalidad que unifique todos los recursos existentes para la protección social de la maternidad (con todas las ayudas estatales, autonómicas y locales), y que difunda información sobre el valor social de la maternidad, la corresponsabilidad de los padres y buenas prácticas empresariales de flexibilidad laboral.
– Apoyamos a las familias que deciden iniciar un proceso de adopción internacional.
– Aprobaremos incentivos fiscales para las empresas que contraten mujeres después de la maternidad. Reconoceremos a las empresas y organizaciones familiarmente responsables mediante certificados homologados y una contratación pública responsable que contemple entre los criterios para valorar a las empresas, la existencia de planes de igualdad, con medidas que favorecen la flexibilidad, la conciliación y la corresponsabilidad.
– Fomentaremos la creación de bancos de horas para atender asuntos justificados por necesidades de conciliación y el teletrabajo como instrumentos de conciliación.
– Incentivaremos la inserción laboral de las personas con responsabilidades familiares en riesgo de exclusión social. Ofreceremos ayudas sociales y de formación a las madres jóvenes y/o en situación de exclusión social y para madres menores de edad que no tengan respaldo familiar.
– Fomentamos y defendemos la cultura de la vida, la maternidad y las familias, posicionándonos del lado de las mujeres y evitando dejar solas a las que reclaman asistencia de las instituciones.
– Pondremos en marcha oficinas municipales de Ayuda a la Mujer Embarazada para que ninguna mujer deje de ser madre por su situación económica, social o familiar. Mejoraremos la protección social y las ayudas a jóvenes embarazadas y familias jóvenes, especialmente ayudas a la formación y continuación de sus estudios, adaptando, si fuera necesario, temporalmente su periodo de escolarización, de manera que la maternidad no suponga un obstáculo.
Leer también: "Las familias monoparentales exigen una Ley Integral que las proteja"
– En relación con las familias numerosas: mantendremos la categoría de familia numerosa especial hasta que el último hijo reúna los requisitos contemplados en la ley; otorgaremos la condición de familia numerosa de categoría especial a partir del 4º hijo; renovaremos el título de familia numerosa por 4 años cuando el menor continúe sus estudios, sujetando su vigencia al mantenimiento de los requisitos que dan derecho a esta prórroga mediante declaración responsable; permitiremos que el título de familia numerosa lo ostenten, tanto el padre como la madre, en los casos de separación o divorcio con custodia compartida o cuando se acuerde pensión alimenticia en el
convenio regulador.
– Favoreceremos la conciliación de la vida laboral, personal y familiar a través de un Pacto Nacional para la Conciliación Laboral y la Racionalización de Horarios, que incluya, entre otras, medidas sobre teletrabajo, bolsas de horas para asuntos propios o finalización de la jornada laboral.
– Mejoraremos el reconocimiento a las familias monoparentales permitiendo asegurar y ampliar la protección a estas familias.
– Desarrollaremos un plan para la ampliación y mejora de programas públicos de mediación orientados a las familias como alternativa a la resolución judicial de conflictos y en interés de los menores de edad, personas mayores o personas con capacidad jurídica limitada.
– Garantizaremos el derecho al honor y la intimidad personal de los menores en los centros escolares y los protegeremos del ciberacoso. Orientaremos a las familias para que los menores hagan un uso adecuado de Internet y las redes sociales.
CIUDADANOS
– Impulsaremos la actualización de nuestra Constitución para garantizar que España sea una nación de ciudadanos libres e iguales:
- Ampliar el catálogo de derechos fundamentales, incorporando nuevas realidades, como el derecho a la salud, a la atención a la dependencia, a la conciliación, a la transparencia y al acceso a la información pública.
Leer también: "Las familias monoparentales y sus desgravaciones fiscales"
– Propondremos una Ley de Apoyo a las Familias que promueva la natalidad y garantice la igualdad de derechos de todas las opciones de familia. Esta Ley contemplará, entre otras medidas:
- Que todas las familias con 2 o más hijos tengan la consideración de familia numerosa, y que las de 3 o más hijos lo sean de categoría especial.
- Que las familias monoparentales con hijos a cargo tengan los mismos beneficios que las numerosas, y que las que tengan 2 o más hijos tengan los mismos beneficios reconocidos a las de categoría especial.
- Que en casos de separación o divorcio en los que se acuerde la custodia compartida, ambos padres conserven los beneficios de familia numerosa.
– Aprobaremos una Ley de Parejas de Hecho que promueva su equiparación a los matrimonios. Extenderemos los derechos reconocidos a los matrimonios a las parejas de hecho: podrán hacer la declaración conjunta de la renta, acceder en iguales condiciones a la pensión de viudedad, ser reconocidas como familias numerosas, etc., en las mismas condiciones que los matrimonios.
– Defenderemos una Ley de Custodia Compartida que dé preferencia a esta opción en caso de separación o divorcio. Recogeremos la doctrina del Tribunal Supremo que define esta modalidad como la más respetuosa con el interés superior del menor, de acuerdo con la Convención sobre los Derechos del Niño.
– Conciliar dejará de ser una misión imposible para muchas familias. Haremos efectivo el derecho a la conciliación de la vida personal, familiar y laboral en las empresas, entre otras, con las siguientes medidas:
- Ampliaremos y equipararemos los permisos de maternidad y paternidad hasta las 16 semanas para cada progenitor. Cuando ambos progenitores disfruten de forma corresponsable de todas sus semanas iniciales, cada uno de ellos dispondrá de un bonus de corresponsabilidad de 2 semanas más, hasta un total de 36 semanas entre ambos.
- Facilitaremos a nuestros autónomos y empresas que sus trabajadores concilien. Bonificaremos el 100% de las cotizaciones empresariales durante una incapacidad temporal por causas relacionadas con el embarazo o parto y durante el disfrute de los permisos por maternidad y paternidad.
- Apoyaremos a las mujeres que se reincorporen al trabajo tras la maternidad. Bonificaremos con 100 euros/mes (1.200 euros/año) durante 2 años las cotizaciones sociales de las trabajadoras que se reincorporen a su trabajo o sean contratadas en otro después de su permiso de maternidad.
- Flexibilizaremos las reducciones de la jornada de trabajo por cuidado de hijos o familiares para facilitar la conciliación. Permitiremos acumular estas reducciones en jornadas completas y bonificaremos al 100% las cuotas de los trabajadores contratados para cubrir la jornada reducida.
- Estableceremos una bolsa de horas para asuntos propios para todos los trabajadores. Los trabajadores que lo deseen podrán convertir sus días de vacaciones en su equivalente en horas para atender asuntos propios.
- Fomentaremos el teletrabajo para favorecer la conciliación. Estableceremos el derecho de todos los trabajadores con responsabilidades familiares al trabajo a distancia siempre que la naturaleza de la actividad y el trabajo lo permita.
Leer también: "Los desafíos de las familias monoparentales en España"
– Crearemos una Oficina Nacional de Adopciones para mejorar y agilizar los procesos de adopción, tanto nacionales como internacionales. Esta Oficina centralizará la coordinación con las CCAA y gestionará una red de información de menores que puedan ser adoptados por familias en todo el territorio nacional.
UNIDOS PODEMOS
– Reconocer la diversidad familiar. Protección real de las distintas realidades familiares elegidas con libertad, con medidas de apoyo a la adopción a familias LGTBI, reconocimiento de la filiación de las parejas de mujeres lesbianas y protección jurídica de las nuevas formas de convivencia estables sin ser pareja.
-Permisos de paternidad y maternidad iguales e intransferibles. Ampliaremos el sistema de permisos para que, en caso de nacimiento de un hijo o de una hija, adopción, guarda con fines de adopción y acogimiento, estos sean iguales, intransferibles y remunerados al 100% de la base reguladora para cada progenitor o progenitora, independientemente de su sexo y tipo de familia. Con estas características, propondremos la equiparación inmediata a 16 semanas para ambos progenitores o progenitoras y un aumento de 2 semanas al año hasta alcanzar las 24 semanas (medio año) para cada progenitor o progenitora.
– Proteger a las familias monoparentales y monomarentales con su equiparación a las familias numerosas, la adopción de una definición que les otorgue seguridad jurídica, el incremento de las prestaciones por cuidado de sus niños y niñas, y la prioridad de acceso a los servicios y prestaciones, como la educación de 0 a 3 años durante su implantación universal o las becas.
– Prestación para el cuidado de niños, niñas y adolescentes, que llegará a los 1200 euros al año de manera universal y a los 2000 euros al año para situaciones de pobreza severa, y que se iniciará de manera urgente con 600 euros al año para familias en riesgo de pobreza, con un incremento del 50% para familias de una sola progenitora o de un solo progenitor.
– Fomento del acogimiento familiar y medidas para la adopción. Frente a las residencias para menores, el acogimiento familiar resulta una forma de cuidado mucho más eficaz y acorde con el fomento del buen trato y del bienestar actual y futuro de la infancia.Por ello, se ofrecerán recursos y apoyo a las familias acogedoras y se priorizará el acogimiento con familia extensa o familia no biológica, evitando la separación de hermanos y hermanas. En el caso del acogimiento residencial, las pequeñas residencias sustituirán a los grandes centros de acogida. Y, por otro lado, se unificará el registro de adopciones, en cuanto a requisitos y tiempos de espera.
Leer también: "Una madre sola ante la cuesta de septiembre"
– Amplio sistema de beneficios fiscales para las familias, en especial para las numerosas. Reducción mínima del 50% en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles para familias con hijos y exención del pago del mismo a las familias numerosas. Tratamiento conjunto de la renta familiar repartida entre los dos cónyuges, para no penalizar que uno de los miembros de la familia se dedique al cuidado de los hijos o de los dependientes.
– Crear y dotar anualmente en los Presupuestos Generales del Estado una prestación universal por hijo a cargo para las familias españolas, por un mínimo de 100 euros al mes. Esta prestación será creciente a partir del tercer hijo y se actualizará anualmente. Serán beneficiarias las mujeres que sean madres, sea cual sea su situación familiar y laboral, y mientras los hijos sean menores de edad si previamente no tienen un trabajo retribuido.
– Creación de un Ministerio de Familia. Promulgación de una ley orgánica de protección de la familia natural que la reconozca como institución anterior al Estado. Buscaremos la todavía lejana convergencia con la media europea en cuanto a prestaciones familiares.
– Apoyo decidido a las familias numerosas y a la natalidad en general. Creación de cheques servicio que subvencionen parte de las necesidades familiares como los libros escolares, transporte público, etc. Establecer bonificaciones proporcionales al número de miembros de las familias en todo tipo de suministros básicos como luz o gas o el acceso a bienes culturales.
– Tratar las bajas por enfermedades relacionadas con el embarazo como baja por maternidad, cero coste para la empresa.
– Conciliación vida familiar y laboral, fomento del teletrabajo y trabajos de media jornada. Fomentar la flexibilidad de horarios e implantar un plan específico de reincorporación, para facilitar que los padres que hayan estado un tiempo dedicados al cuidado de los hijos puedan reincorporarse a la actividad laboral.
– Ampliar el vigente permiso por maternidad a 180 días que se prolongaría a Un año en el caso de hijos con discapacidad.
– Defensa de la custodia compartida como regla general y proteger el derecho de los menores a relacionarse con ambos progenitores y con sus abuelos.
Comentarios 2
2 noviembre, 2021En 19:28
973156 630620really good publish, i undoubtedly enjoy this internet web site, carry on it 697085
17 noviembre, 2021En 21:00
thanks a lot