Hoy vamos a hablar de los diferentes tratamientos. Cuáles son los diferentes tratamientos de reproducción asistida, en qué consiste cada uno de ellos y cuál podría ser el que se adapta a mis necesidades.
Desde la clínica Fiv Madrid nos hacen un estudio detallado de cada uno de ellos pero ante todo es fundamental acudir al especialista para que éste después de un estudio detallado nos aconseje qué es mejor para cada una de nosotras.
¿Qué es una IAD y una FIV? ¿Por qué a veces se recomienda una u otra?
La Inseminación Artificial con semen de donante (IAD) es el primer tratamiento recomendado para mujeres que no tienen pareja masculina.
En una pareja, se propone cuando se detecta un déficit en la producción de espermatozoides, o si el varón es portador de una enfermedad hereditaria.
Consiste en la introducción de una muestra de semen seleccionada y procedente de un donante anónimo en la cavidad uterina mediante una fina cánula.
La FIV es un tratamiento que consiste en la fecundación de los óvulos in vitro, es decir, fuera del cuerpo de la mujer. Después de la fecundación y tras el desarrollo de los embriones in vitro, uno o dos son transferidos al útero de la mujer.
La IAD se recomienda en pacientes menores de 38 años, si no resulta, se sugiere una FIV para aumentar el éxito del embarazo. También, se sugiere una FIV si la paciente es mayor, o hay un problema masculino importante u obstrucción de trompas.
¿Qué es la microinyección espermática – ICSI?
La fecundación por FIV/ICSI consiste en la inyección de un único espermatozoide en el citoplasma de cada óvulo.
¿Por qué a veces se le llama PICSI?
PICSI es una variante de la ICSI, donde la selección espermática se consigue gracias a la aplicación de una capa de ácido hialurónico a los espermatozoides maduros, que por lo general han perdido la capacidad de iniciar el proceso de fertilización por problemas genéticos o adquiridos.
¿Por qué la transferencia de embriones hasta blastocisto aumenta tanto las probabilidades de embarazo y en qué consiste?
La transferencia en estadio de blastocisto permite una mejor selección embrionaria debido a que solo los embriones de mejor calidad son capaces de llegar a este estadio, aumentando las probabilidades de embarazo. Adicionalmente, permite transferencias de un único embrión, evitando embarazos múltiples sin afectar las tasas de éxito.
Se consigue gracias a los avances en las técnicas de reproducción asistida en desarrollo embrionario, cuando el cultivo alcanza el día cinco de su desarrollo.
La vitrificación de óvulos o de embriones, ¿Cuándo interesa y a qué edades?
En general, se recomienda a todas aquellas mujeres que desean posponer la maternidad. La preservación de la fertilidad se recomienda antes de los 35 años, ya que a partir de esa edad, el ovario comienza un proceso de envejecimiento que afecta la calidad de los óvulos.
Con la vitrificación de óvulos, conseguimos contar con óvulos que mantienen su capacidad reproductiva hasta el momento de ser utilizados.
La congelación embrionaria trae consigo ciertas ventajas, como no tener que repetir la inducción de la ovulación, un aumento en las posibilidades de embarazo y un menor coste económico, ya que el ciclo de descongelación.
