Es algo que normalmente nos tiene en vilo durante meses, incluso me atrevería a decir que durante años, cuando pensamos en ser madres sin pareja por reproducción asistida. Nos preocupa todo, las pruebas que se les realizan, los datos que nos pueden dar, si se les realiza algún estudio psicológico…
Pues bien, hoy el Dr. Jorge Cuadros, Embriólogo Clínico de la clínica Fiv Madrid, nos va a sacar de dudas…
.- Doctor/a… ¿quiénes son los donantes de esperma?
En general y de acuerdo con la normativa legal, deben ser varones adultos con buena salud psicofísica, que no sean mayores de 50 años, aunque en la práctica suelen ser gente joven.
.- Tenemos entendido que suelen ser estudiantes de medicina, de farmacia, bomberos, soldados… ¿Hay algún colectivo más sensibilizado?
Los estudiantes son los que suelen estar más dispuestos a colaborar.
.- ¿Qué pruebas médicas se les realizan?
Hay pruebas a las que obliga la ley, una analítica general completa , la determinación de hepatitis B y C, sífilis y otras enfermedades de transmisión sexual, de VIH, que obliga además en el caso del semen a una cuarentena de seis meses para confirmar un resultado negativo, todo ello dirigido a asegurarnos de que los donantes están sanos, sin embargo, actualmente los bancos de semen realizan otras determinaciones, inclusive genéticas, para reducir al mínimo la probabilidad de generar un niño con alguna enfermedad.
.- ¿Es verdad que no es tan fácil ser aceptado para ser donante de esperma?
En FIVMadrid solo congelamos muestras de semen de nuestros propios pacientes. Por lo tanto, no somos un banco de semen que ofrezca este servicio a otras clínicas. Sin embargo, nos consta que los bancos no aceptan donantes con facilidad. Además de cumplir con los requisitos legales, tienen además que tener unas muestras de semen con espermatozoides con características de número, movilidad y morfología muy buenas, que excedan de largo los mínimos recomendados por la Organización Mundial de la Salud.
.- ¿Se les realiza también algún tipo de prueba psicológica?
La ley habla específicamente de salud psicofísica, es decir que sí debe realizarse una valoración psicológica de los donantes.
.- ¿Qué datos podemos saber de ellos según la actual Ley de reproducción asistida española?
A los pacientes se les da la información básica del donante que pueda ser útil para el niño. Características fenotípicas, tipo de sangre, Rh, pero nada que pueda develar el anonimato del donante. Y, muy importante, la ley de reproducción asistida dice expresamente que los pacientes no pueden elegir sus donantes. Son los centros de reproducción asistida los que se ocuparán de que los donantes sean lo más compatibles posible con los receptores.
.- ¿Cuáles son los motivos por los que principalmente donan?
La ley dice también que la donación debe ser altruista, incluso sin remuneración, aunque se acepta que los donantes reciben una compensación económica por las molestias.
.- ¿Cómo es el proceso de donación de esperma?, ¿Cada cuánto tiempo tienen que pasar por la clínica para dejar la muestra?
Una vez que el potencial donante ha cumplido con todos los requisitos que exige la ley y cumple con los criterios científicos del banco de semen, es tan sencillo como ir periódicamente al centro de reproducción asistida y obtener una muestra por masturbación. Los centros cuentan con salas especialmente habilitadas para este fin. La periodicidad puede ser semanal. De hecho, en FIVMadrid, por ejemplo, les pedimos a nuestros pacientes que congelan semen una abstinencia de 2-3 días, que es el tiempo recomendado para que la muestra esté en condiciones óptimas.
.- ¿Es cierto eso que se dice que con sobrepeso, no muy altos y pelirrojos, mejor no?
Es cierto que los bancos de semen son exigentes con sus donantes potenciales. Un sobrepeso podría indicar un problema de salud que habría que resolver antes, y características fenotípicas muy específicas podrían ocasionar que se almacenen muestras con baja demanda.
.- ¿Se puede reservar muestras del mismo donante por si queremos ampliar familia?
Actualmente, los bancos de semen nos piden que no almacenemos muestras más de un mes. Por lo tanto, no podríamos reservar muestras para un segundo embarazo. La paciente estaría a expensas de que el donante continuara disponible, es decir, que no haya excedido los seis niños nacidos en España, que es otra exigencia de la ley para evitar la consanguinidad.
.- ¿En caso de enfermedad genética se puede recurrir a ellos?
Cabe la posibilidad de hacer un “matching” genético con la paciente. Es decir, se acepta que todos somos portadores de mutaciones, en la mayoría de los casos sin importancia, y bastaría con comprobar mediante un test genético que paciente y donante no coincidan en la misma mutación recesiva, para que no haya un niño afecto. Los test actuales suelen estudiar alrededor de 300 enfermedades genéticas de transmisión recesiva, que son teóricamente las más frecuentes, aunque su incidencia es muy baja.
.- ¿Hay algún motivo por el que se pueda conocer su identidad?
La ley española tiene la virtud de que la donación siempre es anónima. Únicamente prevé la posibilidad de que, mediante mandato judicial, por ejemplo por una enfermedad grave del niño, se pueda acceder al donante para pedirle su colaboración, pero sin revelar su identidad.
.- ¿Cuentan con algún tipo de remuneración por donar?
No existe el concepto de remuneración, porque la donación es altruista, pero está aceptado que los donantes reciban una compensación económica por las molestias que les ocasiona el acercarse al centro de reproducción asistida periódicamente. La compensación suele estar alrededor de 50€ por cada donación.
