
Foto:pixabay.com
Las madres solteras por decisión propia son cada vez una realidad más latente y un modelo familiar numeroso
Las mujeres sin pareja que acuden a la reproducción asistida en España son ya más del triple que hace una década
Mamás solteras de un donante
Con una separación a la espalda, una pareja que no termina de llegar o simplemente porque sí, cuando el reloj biológico empieza a correr y los 40 años están acechando, son muchas las mujeres que, aún así, se plantean ser madres. Ellas recurren a la inseminación artificial, a la fecundación in vitro y, si es necesario, a la donación de óvulos. Eligen ser madres biológicas solteras por decisión propia y sus hijos son niños muy deseados. Son cada vez una realidad más latente y son, cada vez, muchas más. Ellas están ahí y ya tienen mucho que decir.
Rosa Maestro @rmaestrom @Masola_Org
La familia se encuentra en una etapa de profundas transformaciones. Los últimos datos ofrecidos por Eurostat (Oficina Estadística de la Comisión Europea) muestran que a excepción de Irlanda el concepto familiar, tal y como hasta ahora se entendía, se encuentra en vía de erosión. Mientras algunos creen que la familia vive su hora más difícil, sociólogos y demógrafos hablan del momento más rico y diverso de la institución mejor valorada en España.
Leer también: "Eva, la mejor decisión de mi vida". Testimonio Madre Soltera por Elección"
Junto a las familias tradicionales tienen cada vez más presencia las uniones nomatrimoniales, las parejas sin descendencia, las familias combinadas procedentes de uniones anteriores, parejas o matrimonios homosexuales y, las familias monoparentales/monomarentales. Se puede decir que la modernidad ha llegado también al Registro Civil.
“La falta de pareja ha dejado de ser un obstáculo para la maternidad”
Pero entre todos los modelos familiares, un nuevo modelo de familia ha surgido de una sociedad moderna ( o quizás no, lleva siglos con nosotros pero sin ser reconocido), abierta y que ha superado el concepto de familia tradicional formada por un hombre, una mujer y sus hijos: la familia monoparental. Mujeres que han decidido formar una familia sin una pareja a su lado, algunas no porque así lo hubiesen deseado, sino porque la vida les llevo hasta aquí; y otras porque decidieron recorrer el camino de la maternidad solas por decisión propia.
Desde 1988, la ley española permite a las mujeres ser madres sin pareja mediante técnicas de reproducción asistida, y en los últimos años este fenómeno se ha intensificado hasta el punto de que las mujeres sin pareja que recurren a la reproducción asistida en España se ha más que duplicado en los últimos cinco años. Previamente lo hicieron a través de la adopción internacional (porque para la nacional solteras/os – gays/lesbianas eran vetados sino de por Ley si de hecho), pero cuando la mayoría de los países comenzaron a cerrar sus fronteras a la adopción, la reproducción asistida se convirtió en la forma más habitual para llegar a ser madre sin pareja.
El prototipo de pareja con hijos sigue siendo el más numeroso, pero las familias monoparentales son las que más crecen y también aumentan los que viven solos
La reciente Encuesta Continua de Hogares 2015 que ha presentado el Instituto Nacional del Estadísticas (INE), nos da los siguientes datos: de los 18.346.200 hogares existentes, 10,1 millones estaban formados por parejas, con o sin hijos. En concreto, el 34% de los hogares –6,2 millones– están formados por una pareja que convive con sus hijos. Le siguen en importancia numérica los hogares unipersonales –4.584.200, es decir, el 25% del total– que además se mantienen al alza y el año pasado volvieron a crecer un 1,1%.El tercer tipo de estructura familiar más habitual es el de la pareja sin hijos o que ya no conviven con ellos, que suponen el 21% de todos los hogares. Le siguen en número los hogares monoparentales, de los que las estadísticas contabilizaron el año pasado 1.897.500, lo que supone un crecimiento superior al 8% respecto a un año antes.
De hecho, el 81,3% de los hogares monoparentales son en realidad monomarentales. Hay 1.541.7000 hogares integrados por una madre y sus hijos frente a 355.700 en los que es el padre quien vive con los descendientes. No obstante, el número de hogares encabezados por padres creció el año pasado más del doble (16,9%) que el de madres con hijos (6,3%). En dos de cada tres de estos hogares el progenitor convive con un solo hijo, y en el caso de las madres, el 38,5% son viudas, un 36,4% separadas o divorciadas, un 13% solteras y otro 12% casadas.
Leer también: "Tres cuentos infantiles que te ayudarán a explicar a tus hijos su nacimiento por reproducción asistida"
Madres solteras por decisión propia en auge
Un modelo de familia prácticamente aceptado por la sociedad. Sin embargo, todavía hay quienes abanderan la familia tradicional como única opción familiar. Pero, mientras algunos creen que la familia vive su hora más difícil, sociólogos y demógrafos hablan del momento más rico y diverso de la institución mejor valorada en España.
Ellas, como los otros modelos familiares existentes, están ahí y aseguran que lo importante no es la cantidad de personas que componen el núcleo familiar sino la calidad de esas personas. El niño necesita de un entorno estable económica y emocionalmente, de cariño, afecto, amor y una familia monoparental es tan capaz de ofrecérselo a un menor como una familia tradicional.
Leer también: "¿Cómo llegué a ser madre soltera de tres hijos?"
En todas estas historias hay un protagonista oculto: el donante. El sr. X, como muchas prefieren llamarle, alguien a quien todas dicen sentirse eternamente agradecidas. Otras tantas tienen que agradecérselo tanto al sr. X como a la sra. X, porque ellas acudieron a la ovodonación o la donación de embriones. Pero lo que verdaderamente las une es el convencimiento, la seguridad de una decisión por mucho tiempo meditada. Son madres que se enfrentan a la maternidad en solitario, que han pasado por procesos de dudas y preocupación, por duros tratamientos de fertilidad en algunos casos, que luchan por defender sus derechos de familia y recibir las ayudas necesarias y acordes a su modelo de familia.
Está claro que cada día es más común que una mujer decida establecer una familia sin la presencia de un hombre, y que cada día, la opinión de la sociedad en torno a este nuevo modelo familiar se vuelve más abierta y receptivo. La monoparentalidad se está convirtiendo cada vez con mayor frecuencia en un modo de vida y no en una recomposición familiar.
Mirar también: ¿Sabes que las familias monoparentales son tres veces más que las numerosas y reciben tres veces menos de ayudas? Las familias monoparentales exigen una Ley integral y dicen NO a las migajas electorales
Pros y contras
A favor….
- Las familias monoparentales pueden ser tan buenas como cualquier otra.
- La capacidad de una familia monoparental para la educación de un menor puede llegar a ser incluso superior a la de una pareja.
- Los monoparentales tienen normalmente menos factores de riesgo en conflictos de integración familiar al establecerse una relación directa entre progenitor e hijo.
- El criterio sobre la educación y crianza es único por lo que se ahorra discusiones cuando son dos.
- Inexistente riesgo de crisis en la pareja, con su consecuente traumática separación para el menor.
- La decisión de tener un hijo es muy meditada y con una preparación previa normalmente más intensa que la de las parejas.
- Cuando la familia monoparental es por la vía de la adopción no existe, por regla general, el problema de la concepción fallida, lo que genera menos secuelas por la superación
En contra….
- El factor económico. Los ingresos familiares solamente proceden de un miembro.
- La imposibilidad de relevos entre los dos miembros de una familia tradicional.
- Pérdida mayor del tiempo personal y de la privacidad con relación a la familia tradicional.
- Mayor dificultad para acomodar los horarios laborales.
- Incertidumbre en cuanto a la figura paterna o materna desconocida.