Cada vez más parejas de mujeres deciden tener hijos a través del método ROPA, conocido también como recepción de ovocitos de la pareja.
La Dra. Elena Santiago de Clínica Tambre nos cuenta detenidamente en qué consiste este tratamiento de reproducción asistida, también denominado maternidad compartida o doble maternidad, tan demandado por las parejas de mujeres.
– ¿En qué consiste?
El método ROPA permite que ambas mujeres de la pareja participen de alguna manera en la gestación. Una de ellas dona sus óvulos a la pareja que será la madre gestante.
– ¿Quién puede realizarlo?
Pueden realizarlo parejas de mujeres (cis) que estén casadas y que cumplan una serie de características biológicas. La donante de óvulos normalmente debe tener una buena reserva ovárica y tener menos de 40-42 años para poder tener buenas tasas de éxito y la mujer receptora debe tener buenas condiciones médicas para poder gestar y normalmente ser menor de 50 años.
– La integrante de la pareja que llevará adelante la gestación, ¿qué tipo de tratamiento recibe?
La gestante debe preparar el útero para la transferencia embrionaria. Se puede realizar generalmente de 2 formas:
- En ciclo “sustituido” con medicación hormonal: Consiste en tomar estrógenos y después progesterona para poder sincronizar el endometrio con los embriones.
- En ciclo “natural modificado” en mujeres con ciclos menstruales regulares: Se sincroniza igualmente el endometrio con los embriones, pero en vez de tomar estrógenos se vigila mediante ecografías el ciclo menstrual para poder provocar la ovulación cuando el endometrio esté listo, administrando después progesterona de igual manera.
– ¿Cómo se lleva a cabo la transferencia de embriones?
La transferencia es un procedimiento muy sencillo donde sólo se requiere tener la vejiga un poco llena para poder hacer un control ecográfico por vía abdominal. Por vía vaginal se introduce el embrión dentro del útero con una cánula muy fina. Con la ecografía se puede ver cómo esa cánula llega hasta la cavidad del útero (endometrio), donde se dejará el embrión. Suele ser rápido e indoloro y se realiza normalmente en una sala próxima al laboratorio.
– ¿Es necesario que estén casadas? Si es así, ¿por qué a una pareja heterosexual no y a una homosexual sí?
Sí, como mencionado anteriormente el estar casadas es un requisito indispensable en este momento. La razón es para poder permitir que una de las mujeres done sus óvulos a su cónyuge en una donación abierta, cuando en España las donaciones de gametos son anónimas. En la pareja heterosexual no existe esta donación de gametos para poder concebir, sin embargo, toda donación que se necesite para ellos, tanto de semen como de óvulos será anónima siempre.
– ¿Una pareja de mujeres puede realizarse un método ROPA simultáneo y quedar embarazadas a la vez?
En principio sí, la legislación actual no lo impide.
Leer también: "El caso de Leo y Julia"
– ¿Se podría llegar a realizar un embarazo gemelar con un óvulo de cada madre?
No, o al menos no es una práctica clínica que se realice en este momento. Para todo procedimiento de reproducción asistida, los gametos deben tener el mismo origen para poder gestar.
– ¿Qué pruebas médicas han de realizarse antes del inicio del tratamiento de reproducción asistida?
Hay que realizar analíticas de salud general, serologías para descartar infecciones de transmisión sexual y una revisión ginecológica a ambas mujeres. A la donante además habrá que hacerle pruebas para ver cómo está su reserva ovárica y se le puede también pedir un cariotipo para descartar alteraciones cromosómicas que pudieran afectar al tratamiento.
– Hay rumores que hablan de más riesgos de aborto al someterse al método ROPA, ¿son ciertos?
El principal riesgo de aborto depende de la edad de la mujer donante, sobre todo si esta es mayor de 35 años. Es cierto que las técnicas de reproducción asistida al manipular los gametos y posteriormente los embriones pueden a veces aumentar este riesgo, pero este porcentaje es mínimo respecto a los embarazos naturales.
– ¿La fecundación de los ovocitos se realiza siempre con semen de un donante anónimo? ¿No se puede recurrir al de una persona conocida?
La donación de semen siempre será anónima como el resto de las donaciones de gametos en los centros de reproducción asistida de España. Esto es debido a la legislación de nuestro país.
Leer también: "¿Por qué la Seguridad Social no cubre el método ropa?"
– ¿Cómo se ayuda a la madre no gestante en la gestión de sus emociones?
Normalmente, al ser un proceso en el que ambas mujeres participan de alguna manera en la gestación, no suele implicar problemas emocionales. Suele ser algo que deciden en pareja y gestionan entre ellas. Si por algún motivo necesitan ayuda en este aspecto, siempre pueden recurrir a la consulta psicológica especializada en reproducción asistida. En Tambre, por ejemplo, contamos con Raquel Urteaga, la responsable de la Unidad de Psicología y Apoyo Emocional.
– ¿Qué coste suele tener un tratamiento del Método ROPA?
Entre 5000€ y 13000€ aproximadamente, depende del caso personal de cada pareja.
– En estos casos. ¿qué apellido llevará primero la descendencia?
El primer apellido es algo que deciden entre ellas y que por ley no hay problema en cuál poner primero y cuál segundo.
– Los permisos de maternidad/paternidad… ¿cómo se reparten?
Ambas pueden acceder al permiso de maternidad, que en este momento consta de 16 semanas para ambas (al igual que el permiso de paternidad actual)
