
Transferir uno o dos embriones
Transferir uno o dos embriones. Las técnicas de reproducción asistida están asociadas a una mayor probabilidad de embarazo múltiple, debido a la transferencia de varios embriones.
Hasta hace unos años, la tendencia era transferir dos o más embriones, pero desde hace ya un tiempo las clínicas apuestan por transferir solo uno, son muchos los estudios actuales que hablan de reducir cualquier embarazo múltiple.
El motivo principal es el elevado riesgo que conllevan tanto para la salud materna como para el desarrollo de los bebés y lo mucho que ha avanzado la tecnología en estos últimos años en cuanto a la transferencia embrionaria y la información que ahora se obtiene del embrión a transferir. Por ello, cada vez son más los especialistas en fertilidad que recomiendan a los pacientes la transferencia de un único embrión.
Hoy entrevistamos a Leonor Ortega, embrióloga y jefa del laboratorio de la clínica Vida Fertility que nos explica el porqué de este cambio y, además, nos va a acercar a la calidad de los embriones transferidos hoy en día a través de los tratamientos de reproducción asistida.
Leer también: “Cómo llegué a ser madre soltera de tres hijos”
.- Leonor, ¿por qué antes era más habitual transferir dos embriones como mínimo y ahora solo uno?
Lo más habitual antes era transferir varios embriones ya que transferíamos embriones en día 2 y 3 de cultivo embrionario. Las técnicas dentro del laboratorio han evolucionado mucho y ahora casi todos los laboratorios elegimos transferir embriones en d+5 o +6 de desarrollo de manera que aumentamos la tasa de embarazo a casi el doble con respecto a día +2 y+3 y esto nos hace ser más eficientes y por lo tanto para reducir los embarazos múltiples limitarnos a transferir un embrión.
.- ¿Y si la paciente o pacientes insisten en transferirse dos embriones?
Los pacientes siempre son los que finalmente deciden cuántos embriones quieren transferirse, pero nosotros como profesionales que somos debemos explicarles y dejarles claros cuáles son los riesgos de la transferencia de dos embriones y de la gestación múltiple.
Leer también: "Maternidad de mellizos por ovodonación"
.- ¿Qué es lo que ha hecho que ahora las transferencias embrionarias se hagan con una mayor información?
Principalmente por el hecho de llevar a los embriones a cultivo largo ya que ahí realizamos una selección importante por sí misma con independencia del tipo de incubador que utilicemos. Si, además, utilizamos sistemas de incubación time-lapse pues aún obtenemos más información de los embriones y por tanto somos más eficientes en nuestra selección.
Además, también tenemos herramientas de “diagnóstico endometrial” que también nos ayudan a decidir cuando es el momento para realizar la transferencia embrionaria y que ese endometrio este en las mejores condiciones posibles para recibir al embrión.
.- Cuéntanos un poco sobre la calidad embrionaria, la nomenclatura de los embriones y el PGT-A?
Existen sistemas de clasificación embrionaria por la que nos regimos los laboratorios para que sea lo más standard posible.
En día 5 y día 6 analizamos y clasificamos lo que se denomina la estructura de blastocisto, tenemos que diferenciar el grado de expansión del embrión que va del 1 al 6 siendo el uno el menos expandida y el 6 el expandido totalmente y fuera de la zona pelúcida y luego analizamos la masa celular interna (que dará lugar al embrión) y el trofoectodermo (que dará lugar a la placenta) con letras de la A a la D. Siendo la A la mejor calidad y la D la peor.
Leer también: "¿Qué tengo que saber de la donación de embriones?
Si a esta clasificación morfológica le añadimos selección genética realizando un análisis del trofoectodermo de los embriones, (PGT-A) tenemos una información muchísimo más completa reduciendo así transferencias de embriones que genéticamente no se consideran aptos para la transferencia.
.-Hay diferencia entre embriones en freso y embriones congelados?
Si el laboratorio tiene un buen sistema de vitrificación y desvitrificación embrionaria no tiene por qué haber diferencia. Hoy en día estas técnicas están muy evolucionadas y las tasas de supervivencia son altísimas. Al final cada clínica y cada laboratorio tiene q encontrar sus estrategias y ver que les funciona mejor.
.- ¿Aún así puede seguir habiendo riesgo de embarazo múltiple?
Supongo que te refieres a cuando hacemos transferencia embrionaria de un embrión.
Sí, sigue existiendo riesgo de embarazo múltiple ya que, aunque transfiramos un embrión puede producirse la división del mismo.
.- ¿Por qué un embarazo múltiple es de riesgo? Muchas mujeres han tenido hijos mellizos y dicen estar encantadas y no haber tenido problema alguno.
En los embarazos múltiples aumenta el riesgo de tener problemas con el crecimiento fetal, el riesgo de diabetes, aumento en la probabilidad de preeclampsia, más riesgo de cesárea….
Cada embarazo es un mundo y cada cuerpo y circunstancia también lo es pero no debemos olvidar que las estadísticas son lo que son y los riesgos aumentan en estas gestaciones.
