Las familias monoparentales en el más absoluto olvido económico, político y social
Las familias monoparentales llevan años esperando a ser tratadas en igualdad de condiciones que las familias clásicas o biparentales. Gobierne quien gobierne, las familias monoparentales siguen estando en un limbo político, económico, social e institucional.
Por María Warda
Recientemente, el II Informe Mujer con Responsabilidades Familiares no compartidas y empleo, elaborado por la Fundación Adecco, reveló la segregación que este modelo de familia sufre actualmente a la hora de acceder a un puesto de trabajo, como un añadido más a sus múltiples discriminaciones políticas y sociales.
Asimismo, también se hicieron eco hace un mes los titulares de los principales medios de comunicación de la eliminación del descuento en la matrícula universitaria a los estudiantes que forman parte de una familia monoparental, manteniendo el descuento a los de las familias numerosas.
Sin embargo, este modelo de familia no debería pasar desapercibido, ya que el número de familias con esta estructura ha aumentado un 78 por ciento en los últimos diez años como consecuencia del crecimiento de las familias encabezadas por madres solteras, del aumento de los divorcios y de la inmigración.
El último dato que facilitó el Instituto de la mujer era que en España 377.000 mujeres españolas eran madres solteras, pero en total el país contaba con 80.000 familias monoparentales puras, que no procedían de un divorcio o separación. Y de éstas un 87 por ciento están encabezadas por una mujer, es decir, nueve de cada diez familias está compuesta por una mujer y sus hijos.
La Fundación de Familias Monoparentales, Isadora Duncan, lleva tiempo solicitando la necesidad de una Ley de Familias Monoparentales que ampare a este modelo de familia y deje de estar discriminado basándose en que estas familias no están contempladas en las políticas fiscales y sociales.
Rosa Maestro, fundadora de la web www.masola.org (Madres Solas por Elección) comenta que “es triste que pese a lo aceptado e institucionalizado que está este modelo de familia en la sociedad española, sin embargo, las políticas fiscales y sociales sigan ancladas en tantísimos años atrás y que Gobierno tras Gobierno pasen por alto un modelo de familia importante, cada vez más importante. Tan solo se acuerdan de mencionar ayudas, políticas, acuerdos para las/los monoparentales en tiempos de campaña electoral, como hizo Rubalcaba, que entonces sí se iba a poner manos a la obra con el famoso título de familia numerosa con dos hijos para las monoparentales. Claro, no sé qué harían otras familias, pero en mi caso, a buenas horas, mangas verdes… mi voto ya lo perdió. Tampoco lo deposité en el nuevo Gobierno, que viendo su tendencia histórica sabía que como mucho me dejarían sin borrarme del mapa porque tengo entendido que de la asignatura – Educación para la ciudadanía – ya nos borraron junto a los matrimonios gays ”.
Por otro lado, dependiendo de la comunidad autónoma a la que se pertenezca, a este modelo de familia le puede ir mejor o peor. En algunas de ellas existe el carné de familia monoparental, aunque como asegura Maestro, “muchas de las mujeres cuentan que no sirve para mucho, que es un mero trámite para disfrazar que se hace algo”. “Habría que terminar con las diferencias que existen entre comunidades autónomas y empezar a dejar de asociar familia monoparental a exclusión social porque todavía está muy asociado este término a la madre soltera y, hoy en día, es un modelo de familia al que se puede haber llegado por decisión propia, lo que no significa no tener los mismos derechos y oportunidades que la familia clásica o la numerosa, modelos a los que sus progenitores también llegaron por decisión propia. Y no entiendo cuando en este país se va a dejar de beneficiar o discriminar a las familias dependiendo del modelo al que pertenezcan y no en función de su renta. Hay familias numerosas con cuatro hijos que pueden estar ingresando 6.000 euros al mes entre los dos progenitores y acceden a todo este tipo de ayudas, en cambio hay madres solteras que no llegan ni a los 600. No sé si llegará el día en que las políticas sociales y económicas dejen de apoyar a aquellos que pertenecen a un modelo familiar y no a otros”.
Desde www.masola.org y muchas otras familias monoparentales han escrito en continuas ocasiones al Defensor del Pueblo, solicitando inste a los Gobiernos pertinentes a que soluciones cuestiones como la de la admisión de las familias monoparentales con dos hijos al título de familia numerosa .
El pasado mes de agosto, Rosa Maestro, fundadora de la web, recibió una carta del Defensor del Pueblo en la que se comunicaba lo siguiente: “ tal y como hemos informado en anteriores ocasiones a este mismo respecto, la inclusión de nuevos supuestos (monoparentales con dos hijos, discapacitados con dos hijos) supone un notable incremento del número de familias beneficiaras y por ende, de la inversión necesaria para poder dar cobertura a los beneficios previstos legalmente”. Esto significa que en lugar de revisar las rentas de las familias numerosas a las que se les concede el título ya que muchas de ellas podrían tener rentas superiores a madres solteras con dos hijos o familias con dos discapacitados, se mantiene la inversión para el modelo clásico de familia y se deja de lado a otros modelos que pudieran necesitarlo.
Y continua diciendo: “El contexto de dificultad económica y consolidación fiscal por el que atraviesa nuestro país y la falta de previsiones de crédito presupuestario específico para implementar las diferentes iniciativas parlamentarias que se aprobaron a este respecto, han dificultado que las reformas normativas hayan podido llevarse a cabo hasta ahora. No obstante, desde el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad se ha manifestado la voluntad de elaborar un Plan Integral de Apoyo a la Familia que contemplará un conjunto de medidas articuladas y coherentes a desarrollar por los diversos Ministerios con competencia en materia de apoyo a las familias”. “Lo que no sabemos, añade Maestro, es si este conjunto de medidas irá como siempre dirigido a la familia clásica numerosa con tres hijos o más independientemente de sus ingresos y su renta”.
El defensor del Pueblo comunica no poder hacer nada más y da por finalizadas las actuaciones iniciadas.
LA SEGREGACIÓN MONOPARENTAL EN CIFRAS
- Discriminadas fiscalmente: la deducción por hijo en la Renta es mayor para una familia biparental ( en torno a los 3.500 euros por hijo) que para una monoparental ( cerca de los 2.500 euros por hijo)
- Estudios afirman que en el IRPF están sujetas entre un 23 y un 10 por ciento más que las familias biparentales
- Se las excluye de los bonos sociales (a diferencia con las familias numerosas no tienen contemplado la no subida en las tarifas de luz).
- Mayores dificultades en la conciliación de la vida laboral con la familiar
- Nunca obtuvieron becas para libros, comedor. Ahora tampoco se las contempla en la reducción del precio de comedor (solo las familias numerosas)
- No obtienen ningún punto extraordinario para optar a guarderías públicas
- La adopción monoparental en España solo es de boquilla. Se conocen casos aislados de familias monoparentales que hayan podido adoptar.
- No obtienen días extras en su baja por maternidad cuando las biparentales tienen los 15 días que se les concede extraordinarios a uno de los dos progenitores.
- Los tratamientos de fertilidad de la Sanidad Pública solo están para las parejas heterosexuales. Solo en algunos centros determinados son aceptadas.
- El título de familia numerosa con dos hijos se quede en bonitas palabras durante el gobierno del PSOE, pese a haber sido aprobado como Decreto Ley. Durante el actual Gobierno de PP ni siquiera son mencionadas
- Son eliminadas de la asignatura “Educación para la Ciudadanía” junto con el matrimonio gay.
- Discriminación frente a otras familias monoparentales como viudos y viudas que con dos hijos están considerados familia numerosa y cuentan con una protección económica.