El Dr. Borja Marquès, director Médico de Institut Marqués nos acerca a los principales problemas de fertilidad de la mujer en la actualidad a través de esta entrevista
En qué consisten, por qué se dan y cuáles pueden ser las soluciones a la infertilidad son algunos de las incógnitas que resuelve a través de esta entrevista.
- ¿Cuáles son los principales problemas de fertilidad hoy en día en la mujer?
Las posibilidades de embarazo dependen de la edad de la mujer, de la calidad del semen y del grado de fertilidad de cada uno de los miembros de la pareja. El retraso de la maternidad y el empeoramiento de la calidad del semen son pues dos factores clave. Además, aún existe mucha desinformación sobre este tema, a partir de los 40 años las probabilidades de embarazo disminuyen mucho incluso con las técnicas de Reproducción Asistida y a partir de los 42 años, en muchas ocasiones, se debe recurrir a los óvulos de donante.
Leer también: "Doné mis óvulos y luego los necesité"
- La media de las mujeres europeas llegan demasiado tarde a la maternidad, ¿por qué?
Se ha alargado la calidad y la esperanza de vida y esto permite tener los hijos mucho más tarde. Gracias a los métodos anticonceptivos podemos decidir sobre el momento más adecuado para buscar el embarazo. Pero, sobre todo, el retraso de la maternidad se debe a los cambios culturales, sociales y los motivos socioeconómicos.
- ¿Qué inconvenientes tiene decidir ser madre por encima de los 40 años?
A los 35 años quedan el 10% de los óvulos de la mujer y, cuanto menor sea la reserva ovárica, peor es la calidad de los óvulos. A partir de esa edad, la fertilidad de la mujer decrece exponencialmente. Las posibilidades de embarazo a los 40 años en parejas sanas son de un 5% cada mes.
Por otro lado, el envejecimiento de los óvulos no solo dificulta las posibilidades de quedarse embarazada, sino que, una vez se ha producido la fecundación, también aumenta el riesgo de que el embrión sufra problemas genéticos y de que el embarazo no llegue a término.
Leer también: "Ser madre después de los 40 es posible"
- ¿Qué facilidades les da la ciencia en estos casos?
En primer lugar, las mujeres que quieran retrasar su maternidad pueden optar por la vitrificación de sus óvulos para tener la opción de ser madre con sus propios gametos más adelante. En este caso, cuando lo decidan, se llevará a cabo una Fecundación In Vitro con sus óvulos y el esperma de su pareja o de un donante.
Cuando no hay óvulos propios vitrificados, antes de recurrir a la donación de óvulos se valorará la edad, la reserva ovárica y la historia reproductiva de la paciente. Siempre se estudia la posibilidad de intentar una FIV con óvulos propios y se informa a la paciente de las alternativas, teniendo en cuenta la alta probabilidad de éxito de una ovodonación. Nosotros damos información y autonomía a las pacientes: informamos, recomendamos y acompañamos.
Leer también: Tres cuentos infantiles con los que explicar la reproducción asistida
Otra alternativa puede ser la Donación de Embriones. En España, el 23% de las personas que deciden adoptar un embrión son mujeres sin pareja masculina.
- ¿Por qué sigue siendo la mujer tan reacia a la donación de óvulos?
Muchas mujeres viven un “duelo genético” cuando tienen que asumir que no podrá utilizar sus propios óvulos para conseguir el embarazo. Este proceso se supera con la ilusión de un embarazo y se olvida cuando la prueba resulta positiva.
En el caso de las mujeres solas, al tratarse de una fecundación in vitro con donación de óvulos y de semen la tasa de éxito es la más alta. En Institut Marquès alcanzamos el 91,5% por ciclo (teniendo en cuenta todas las transferencias de embriones de una misma punción ovárica). Estos resultados se obtienen transfiriendo casi siempre un solo embrión.
- ¿En qué porcentaje han crecido los nacimientos por donación de gametos?
La donación de gametos en España y en Europa es una necesidad cada vez más frecuente. Un 10% de los nacimientos en España son gracias a tratamientos de Reproducción Asistida y, según las estadísticas de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) más de un tercio de éstos son con donación de gametos. Estas estadísticas crecen cada año.
Leer también: Iki Robles nos cuenta su maternidad por ovodonación
- ¿Por qué siguen siendo más reacias las mujeres a recibir o donar un óvulo que los hombres con respecto al esperma?
Existe como decíamos un “duelo genético” cuando se asume que la única forma de conseguir un embarazo es a través de la donación de gametos. Este lo sufren tanto los hombres como las mujeres.
Respecto a la donación de óvulos, las donantes de óvulos son chicas jóvenes, menores de 35 años, que quieren ayudar a otras mujeres a ser madre. Las donaciones de semen y de óvulos suponen procesos distintos. En el caso de los chicos, es mucho más sencillo y ello facilita la donación. En ambos casos, en España, la donación es totalmente anónima.
. ¿Qué ocurre en España que la Seguridad Social solo cubre los tratamientos hasta los 40 y ahora a los 42 en Madrid? ¿Por qué esa diferencia con las clínicas privadas?
La cobertura en la Seguridad Social es más reducida: no incluye la ovodonación, solo la FIV con óvulos propios. Evidentemente, se financia con fondos públicos y cubre, principalmente, los tratamientos que tienen posibilidades de éxito suficientes. Otro de los criterios de exclusión a cualquier edad, en la sanidad pública, es tener una reserva ovárica muy baja. Este punto parece estar cambiando en algunas comunidades.
Leer también: "Madres tardías: Sí, con donantes de gametos"
En el caso de la Seguridad Social, se establece sobre los 40 años la edad límite para una Fecundación in Vitro, aunque puede variar según la comunidad autónoma. Por supuesto, esto no es así en las clínicas privadas donde el tipo de tratamiento a seguir depende de las posibilidades de éxito en cada caso, siendo transparentes, realistas, claros y sinceros para que la propia paciente pueda hacer una valoración del coste emocional, físico y económico de su tratamiento.
- ¿Se ha notado la crisis en la reproducción asistida? ¿Se realizan menos tratamientos por mujer?
Nosotros no lo hemos notado, incluso durante la pandemia de COVID, hemos constatado que aquellas mujeres que desean ser madres anteponen ese sueño a cualquier otra cosa.
- ¿Cómo ha incrementado la reproducción asistida en mujeres sin pareja y parejas de mujeres?
Estos tratamientos se han incrementado exponencialmente. Tanto en el caso de mujeres sin pareja como en parejas lesbianas. Precisamente para atender aún mejor a las parejas de dos mujeres y a las familias Lgtbi+, pusimos en marcha hace varios años nuestro proyecto Rainbow Fertility Barcelona con el objetivo de darles visibilidad y hacerlas sentir cómodas durante el tratamiento.
Leer también: "La edad ya no es un problema para ser madre"
