Cáncer y fertilidad
Este es el mes donde el cáncer, una enfermedad que no mira nuestra edad cuando decide visitarnos, está tomando más relevancia. De hecho, es el mes en el que le han dado su Día Mundial, que fue el pasado 4 de febrero.
Y así es, a veces, el cáncer llega cuando aún somos jóvenes y fértiles y, cuando lo sanamos, nos encontramos que ha dejado devastada nuestra fertilidad.
Hace unos años no había solución y lo más importante era vivir. Pero ahora, hoy en día, no solo conseguimos superarlo, sino que además tenemos la opción de poder ser madres con nuestros propios óvulos tras el tratamiento, cuando nosotras deseemos.
¿Cómo es esto? La infertilidad tiene cada vez más en contra el avance de la ciencia. Uno de esos grandes avances ha sido la vitrificación de óvulos. Este tratamiento en un principio fue enfocado a pacientes oncológicas, pero en la actualidad son muchas mujeres las que recurren a él para postergar su maternidad. Sin duda, la vitrificación de óvulos es un hito en la medicina reproductiva.
Aun así, imagino, que si un día nos despertamos ante esta situación tendremos muchas dudas al respecto. Por este motivo nos hemos acercado a entrevistar a la Dra. Elisa Pérez Larrea, de la clínica IVF-Life Donostia (Instituto Vasco de Fertilidad), quien nos va a aclarar muchos de estos interrogantes.
- Doctora, entiendo que esta técnica fue en sus inicios concebida para pacientes jóvenes ante un diagnóstico oncológico. En caso de no optar por la preservación de la fertilidad antes del tratamiento para tratar el cáncer, ¿qué posibilidades tienen las mujeres de poder ser madres?
No todos los tratamientos oncológicos afectan del mismo modo. El grado de afectación de la fertilidad va a depender de varios factores: la edad de la paciente cuando recibe el tratamiento, del tipo de tumor o del tipo y duración de la quimioterapia, entre otros. En algunos casos, aunque la reserva ovárica se vea disminuida, la paciente puede conservar todavía una cantidad suficiente de óvulos que le permitan el embarazo. En los casos en los que la reserva ovárica se haya visto gravemente afectada y no se haya podido realizar una preservación de óvulos, la paciente puede tener opciones de embarazo recurriendo a una donación de óvulos.
- ¿Qué consecuencias traen los tratamientos oncológicos de quimioterapia y radioterapia en nuestra fertilidad?
En la mujer, tanto la quimioterapia como la radioterapia pueden afectar a la reserva de óvulos, produciendo una disminución rápida de la misma por pérdida de folículos. Además, si en el campo de irradiación de la radioterapia está incluido el útero, este puede verse afectado y aumentar el riesgo de complicaciones en el embarazo como aborto, prematuridad o CIR (retraso de crecimiento intrauterino). En el varón, los tratamientos oncológicos pueden afectar a la espermatogénesis, pudiendo llegar a producir azoospermia.
- ¿En qué consiste la vitrificación de óvulos?
La vitrificación de ovocitos es un procedimiento por el cual, tras un tratamiento en el que se estimulan y se puncionan los ovarios, podemos conservar en el laboratorio los ovocitos de una mujer sin que el tiempo afecte a su calidad. Gracias a este tratamiento, si pasado un tiempo la mujer no consigue el embarazo de forma natural (por afectación de su reserva ovárica), podemos descongelar estos óvulos y fecundarlos para tener más probabilidades de embarazo.
- En el caso de la preservación por motivos de salud, ¿solamente se recomienda para pacientes oncológicas o también hay alguna otra enfermedad en la que podría ayudar?
Hay otras enfermedades, además del cáncer y los tratamientos oncológicos, que pueden afectar a la reserva ovárica y dificultar por tanto el embarazo. Se trata sobre todo de enfermedades autoinmunes, como el Lupus Eritematoso Sistémico o la Artritis Reumatoide, o patologías ginecológicas benignas que afecten a los ovarios, como la endometriosis o los tumores ováricos benignos. Incluso en mujeres con antecedentes familiares (sobre todo de la madre) de menopausia precoz, puede estar aumentado el riesgo de afectación de la reserva ovárica. En todas estas situaciones, la preservación de la fertilidad debería ser considerada.
- Una pregunta que se hacen muchas mujeres: ¿me da tiempo a vitrificar mis óvulos antes de mi quimioterapia?
Esta es una decisión que debe tomar el oncólogo junto al especialista de reproducción. Habitualmente se precisa un periodo de 2-3 semanas para realizar el tratamiento necesario para vitrificar ovocitos. En la mayoría de los casos, se puede disponer de este periodo de tiempo antes de iniciar la quimioterapia sin que esto suponga un empeoramiento del pronóstico de la paciente por su tumor.
- ¿Es lo mismo congelar óvulos que vitrificar óvulos?
Aunque en realidad son procedimientos distintos, solemos referirnos siempre a la vitrificación de óvulos cuando hablamos de preservar ovocitos, incluso cuando decimos “congelar óvulos”. En realidad, en la congelación, los óvulos pasan de temperatura ambiente a -197ºC de forma lenta, mientras que en la vitrificación realizan este cambio de temperatura dé muy rápidamente, lo que se traduce en una mejor tolerancia de los ovocitos al procedimiento. Actualmente, la congelación de óvulos está en desuso y se recomienda realizar siempre vitrificación de los óvulos para tener resultados óptimos.
- En caso de tener posibilidades después del tratamiento oncológico, ¿tendríamos posibilidades de malformaciones en el bebé?
El riesgo de malformaciones en el feto no está aumentado en mujeres con antecedente de tratamiento oncológico respecto a mujeres sin antecedentes de este tipo.
- ¿También pueden afectar estos tratamientos a nuestros órganos reproductores, por ejemplo, el útero?
Sí, sobre todo la radioterapia. Si en el campo de irradiación de la radioterapia está incluido el útero, éste puede verse afectado y aumentar el riesgo de complicaciones en el embarazo (como aborto, prematuridad, CIR o alteraciones de la placenta). El daño del útero será mayor cuanto más temprana haya sido la edad a la que se recibió el tratamiento, así como a mayor dosis recibida.
- ¿Qué ocurre cuando estos tratamientos se dan en la etapa infantil, en una niña?
En términos generales, el daño será mayor a menor edad de la paciente al recibir el tratamiento oncológico. Esto significa que las posibilidades de afectación de la fertilidad cuando es necesario un tratamiento durante la etapa infantil son mayores.
- ¿Y el hombre? ¿Estos tratamientos también afectan a su esperma? ¿Podría igualmente congelar sus muestras?
En el hombre también puede verse afectada la espermatogénesis y, por tanto, la fertilidad. Para preservar la fertilidad se puede congelar semen. Se recomienda congelar varias muestras antes de iniciar el tratamiento oncológico, pero, en casos en los que el tratamiento es urgente, incluso una única muestra congelada puede ser suficiente para realizar un tratamiento de FIV en el futuro y tener posibilidades de embarazo.
Desde el grupo IVF-Life nos animan a enviarles cualquier duda que podamos tener sobre éste u otros tratamientos y técnicas de fertilidad. En sus clínicas tratan a un gran número de pacientes oncológicas tanto para la preservar su fertilidad, como para posteriormente ayudarles a conseguir su sueño de ser madres.
