Infertilidad y caducidad reserva ovárica. La fertilidad femenina disminuye con la edad, un declive que es más notorio entre los 10 y 15 años anteriores a la menopausia, con una merma en la cantidad y la calidad de los óvulos.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en España tenemos uno de los índices de natalidad más bajos del mundo y, además, las españolas tienen el primer hijo cada vez más tarde.
El retraso de la edad de la maternidad hace necesaria una evaluación precisa de la reserva ovárica, ya que a los 35 años quedan el 10% de los óvulos y, cuantos menos quedan, peor es su calidad.
Leer también: "Si lo hubiese sabido antes, quizás hubiese sido madre antes"
“La edad cronológica de la mujer, la que pone en su DNI, no corresponde con la edad real de sus ovarios. Las mujeres que desean ser madres deberían conocerla para para decidir si quieren adelantar la maternidad, vitrificar sus óvulos o asumir que van a necesitar un tratamiento de reproducción asistida con óvulos de una donante”, explica la Dra. Marisa López-Teijón, directora de Institut Marquès.
¿Por qué nadie me lo dijo antes?
Conocer sobre infertilidad y caducidad reserva ovárica es necesario para estimar una edad reproductiva más allá de la cronológica, dado que con frecuencia ambas edades no coinciden. Muchas mujeres descubren esto demasiado tarde.
En la actualidad, el marcador clínico de elección es la concentración de hormona antimuleriana (AMH), que se obtiene a través de un simple análisis de sangre. Esta hormona la producen células de los folículos ováricos y no varía durante el ciclo menstrual ni es necesario hacer la analítica en ayunas.
Leer también: "Mejor sin mi óvulo"
Los resultados del análisis se comparan con los establecidos como normales para cada edad. Sin embargo, hasta ahora se estaban usando unos valores procedentes de análisis de mujeres de otros continentes. Ahora ya tenemos las propias de la población española.
¿Quieres conocer tu reserva ovárica?
Por primera vez, y gracias a un estudio llevado a cabo por Institut Marquès y Laboratorio Echevarne y presentado en la 35ª Edición Nacional de Formación de la SEGO, ya es posible valorar con precisión la fertilidad de las mujeres en España.
“Utilidad clínica de la hormona antimülleriana en la predicción de la edad ovárica en España” es el nombre del estudio, en el que se han incluido los valores de la AMH de mujeres españolas procedentes de 11 comunidades autónomas.
En la amplísima muestra, en la que han participado 10.443 mujeres de entre 20 y 45 años, se aprecian diferencias en los niveles de la hormona anti entre comunidades autónomas, pero no observamos patrón que pueda explicarlas.
En este trabajo, publicado en “Progresos de Obstetricia y Ginecología”, Revista oficial de la Sociedad Española de Ginecología (SEGO), se determinan los valores de la hormona antimülleriana en la población española en función de la edad cronológica para obtener a través de ellos una estimación de su reserva ovárica.
Leer también: "¿Por qué creemos que nuestra fertilidad termina cuando termina nuestra menstruación"
Los resultados demuestran importantes diferencias con los publicados previamente en otros países. Esto podría deberse a la falta de estandarización de la metodología para su medición o a factores medioambientales o asociados a la raza.
Institut Marquès ha elaborado unas tablas de gran utilidad y fáciles de usar que puede descargarse cualquier mujer. También están a disposición de los ginecólogos en la sección de Esterilidad e Infertilidad (SEISEGO) de la web de la SEGO.
En conclusión, los valores de referencia de AMH obtenidos permiten informar a las mujeres de su reserva ovárica real y de su índice de fertilidad.
Pueden emplearse para aconsejar a una paciente sobre sus posibilidades de éxito en una estimulación ovárica, para vitrificar ovocitos o para someterse a un tratamiento de fecundación in vitro (FIV).
Ahora también las propias interesadas pueden acceder a estas tablas y conocer de primera mano su edad ovárica real.