Las parejas que se encuentran en tratamiento con técnicas de reproducción asistida se enfrentan a la disyuntiva de considerar la donación de gametos como una alternativa para concebir, cuando no es factible utilizar sus propios gametos.
No obstante, para algunas parejas, acepte la utilización de gametos que no provienen de ellos mismos puede ser un proceso complejo y emotivo.
La noción de que un hijo no heredará el material genético de uno o ambos progenitores provocan sentimientos de tristeza, temor y dolor. Surgen preguntas como: “No se parecerá a mí”, “¿Lo amaré de igual manera?”, “¿Cómo se lo diré?”, “¿Me quedará menos cuando se entere?” Estas incertidumbres y temores, entre otros, se conocen como “duelo genético”.
La epigenética, considerada como una de las nuevas fronteras de la medicina, representa un avance significativo en la comprensión de nuestra identidad. Ahora sabemos que no es solo el material genético de nuestras células lo que nos define, sino también el crucial proceso de crecimiento y diferenciación celular que da forma a nuestro organismo.
La regulación epigenética es de vital importancia en todas las etapas del ciclo de vida, pero su papel se destaca especialmente durante el desarrollo embrionario. Durante este proceso crucial para la vida, se llevan a cabo eventos fundamentales como la especialización y diferenciación celular.
Los fluidos maternos desempeñan un papel clave, ya que proporcionan elementos que se unen a los genes del embrión, generando las moléculas necesarias para formar un nuevo epigenoma. Este epigenoma influirá en las características físicas, psicológicas y la salud general del futuro hijo o hija.
Es sorprendente cómo la madre es capaz de influir genéticamente en la expresión de los genes del embrión durante la gestación, participando de manera activa en la información genética del futuro niño.
.- ¿Qué es la epigenética? O mejor dicho ¿qué diferencia hay entre genética y epigenética?
La epigenética estudia los factores externos a la genética que participan en el desarrollo del embrión.
Numerosos estudios avalan que el estilo de vida de la madre, el estrés, los cambios hormonales, su alimentación o la exposición a elementos dañinos influyen en la expresión genética del futuro bebé.
La genética se refiere al estudio de los genes y su herencia a través de la secuencia del ADN. Además, la genética se hereda de forma estable a través de las generaciones, mientras que la epigenética puede ser modificada por factores ambientales y puede ser heredada de forma reversible.
.- ¿Cómo influye en el embarazo por ovodonación?, ¿Y en donación por embriones también influye?
La epigenética va a tener influencia tanto para los tratamientos de ovodonación como la donación de embriones ya que la epigenética constituye un elemento clave y fundamental en el desarrollo de toda persona.
Por otro lado, también influye en la conducta, ya que de manera natural el niño/a asimilará formas de expresión y gestos, de las personas con las cuales convive. Y esto no está determinado por la genética.
Los resultados obtenidos demuestran que la madre gestante se comunica con el embrión, a pesar de que la carga genética es diferente.
Esto permite que se produzcan modificaciones en el genoma del feto, gracias al intercambio que se produce entre el embrión y el endometrio de la madre. La presencia de la madre gestante se encuentra desde el día uno de la gestación. El útero materno es fundamental en el desarrollo del embrión debido a estos factores ambientales.
.- ¿No todo lo heredable está en los genes?
Un ejemplo lo tenemos con la diabetes, esta enfermedad tiene cierta carga genética. Pero la epigenética puede influir positivamente sobre esta afección, evitando que el bebé la padezca, si el niño cuenta con una alimentación adecuada. Esto puede ocurrir si el bebé nació por medio de la ovodonación.
.- ¿Qué respuesta hay a que un hijo nacido por ovodonación se parezca casi más a su madre físicamente que otro gestado con sus propios óvulos?
La relación entre el endometrio de la madre gestante y el embrión posibilita que los rasgos maternos estén presentes en el bebé desde antes de nacer.
Durante los días previos a la implantación definitiva del embrión, la madre gestante produce líquido endometrial que lleva su información genética. Esta información pasa al embrión que adapta o transforma su desarrollo.
.– ¿La epigenética influye en enfermedades recesivas también o no?
No, la epigenética no influye en las enfermedades autonómicas recesivas. Es por este motivo por el cual el tratamiento de donación de gametos puede evitar transmitir en la descendencia este tipo de patologías.
.- ¿Cuál es su influencia en el método ROPA para parejas de mujeres?
Exactamente la misma que para un óvulo procedente de una donante de ovocitos.
.- ¿Hasta qué punto influye el ambiente en nuestros genes?, ¿Después de nacer también influye la epigenética acorde a nuestro entorno familiar?
El niño/a asimilará formas de expresión y gestos, de las personas con las cuales convive. Y esto no está determinado por la genética. Es de sobra conocido como el lugar donde nacemos va a marcar el desarrollo futuro de una criatura. La esperanza de vida de una persona no sólo va a venir marcada por su genética sino también por el lugar donde residimos y el estilo de vida.
.– Por último, ¿Por qué sigue siendo tan importante el parecido físico para los padres cuando luego hay una clara tendencia a modificar nuestros rasgos con cirugía estética?
Existe mucho tabú aún con respecto a las gestaciones logradas a través de la donación de gametos. Es muy común el miedo de las parejas o de las madres gestantes a sentir rechazo hacía el hijo gestado con una donación.
Por este motivo, siempre se va a buscar donantes cuyos rasgos fenotípicos sean lo más parecidos a los rasgos de las receptoras.