Sufro endometriosis, ¿me puedo embarazar? Una de las causas más frecuentes de infertilidad femenina es la endometriosis. Casi todos tenemos cerca de nosotros a alguna mujer que ha sufrido, sufre o va a sufrir esta enfermedad. De hecho, se estima que la endometriosis afecta a cerca de un 15% de las mujeres en edad reproductiva.
Uno de los síntomas más comunes es el dolor intenso durante la menstruación (dismenorrea) y, en la mayoría de casos es la primera señal de la enfermedad. El diagnóstico de la endometriosis es clave, por lo que, con los primeros indicios, se recomienda siempre acudir a una revisión ginecológica.
La endometriosis se conoce como la enfermedad del silencio y, es que, que el periodo duela es algo que siempre se ha tratado con naturalidad. Esto son mitos del pasado, cuando la fertilidad de la mujer no era muy estudiada. Es muy importante reivindicar que el dolor menstrual no es algo normal y, en caso de sufrirlo, debe ser estudiado para descartar una posible patología.
Si bien en ocasiones una leve molestia durante la menstruación puede no estar relacionada con ninguna afección, en el momento en el que los analgésicos habituales no resultan eficaces para paliar el dolor es necesario empezar a investigar a fondo con ecografías o resonancias pélvicas.
Otros síntomas de la endometriosis pueden ser periodos con flujo intenso, dolor en las relaciones sexuales, dolor al ir al baño y, en muchos casos, dificultad para concebir. Todos ellos nos alertan ante “sufro endometriosis”
Algo curioso de esta enfermedad es que hay mujeres que a veces presentan poca sintomatología y, sin embargo, padecen lesiones graves o al contrario. En este sentido, es importante acudir a las revisiones periódicas cuando algo no sea normal.
La endometriosis comienza a ser una conversación habitual entre mujeres, en redes, y en titulares. Quizás porque por fin se empieza a hablar de ella, a sacarla del armario de los temas tabú y, por este mismo motivo, hemos entrevistado hoy a la Dra. Elisa Pérez Larrea, ginecóloga especializada en fertilidad en la clínica IVF-Life Donostia (Instituto Vasco de Fertilidad).
- Doctora, ¿cuál sería el tratamiento de la endometriosis? ¿Operarse?
En los últimos años ha cambiado mucho el tratamiento. Hasta hace no mucho, habitualmente, lo primero que se hacía era operar a la paciente y, en ocasiones, los dolores no solo no mejoraban, sino que empeoraban (o mejoraban al principio y poco a poco iban empeorando).
Algunas veces, si la cirugía no es completa y no se quitan todas las lesiones, puede llegar a ser contraproducente, ya que esta operación tiende a producir adherencias dentro de la pelvis. Ese dolor en aumento se debe en parte al tejido cicatricial derivado de la cirugía.
Leer también: "Infertilidad, sentí miedo y me creí una mujer defectuosa"
- Entonces, ¿qué otros tratamientos existen para la endometriosis?
Como hemos comentado, el síntoma más frecuente de la endometriosis es el dolor durante la menstruación. Este dolor es, en muchos casos, incapacitante, por lo que afecta gravemente a la calidad de vida de las pacientes.
En principio, lo que se busca con el tratamiento es evitar ese dolor y hay diferentes escalones para lograr ese objetivo.
El primer escalón sería un tratamiento para evitar el dolor puntual (como analgésicos o antiinflamatorios). El siguiente escalón sería pasar a un tratamiento hormonal (anticonceptivos) para controlar el periodo, ya que la endometriosis es una patología hormonodependiente.
- ¿Y dejar a la paciente sin menstruación?
Efectivamente, el siguiente escalón sería éste. A veces se consigue esto con una píldora de gestágenos, que, tras tomarla unos meses, hace que el endometrio se quede tan fino, que la paciente se queda sin regla. Existe también otro tratamiento que consiste en inhibir la producción de hormonas en la mujer, produciendo una especie de menopausia pasajera, pero es mucho más incómodo, tiene más efectos secundarios y no es recomendable para todas las pacientes.
En ocasiones, el tratamiento médico no es suficiente y hay que recurrir a una cirugía en la que se quiten las lesiones que están produciendo el dolor. Lo importante es ir avanzando escalón a escalón para encontrar el tratamiento ideal para cada paciente.
Leer también: "Alejandro Moreno, testimonio de un donante de esperma"
- ¿Esta enfermedad nos puede afectar a la cantidad y calidad de los óvulos?
Sí, otro de los síntomas de la endometriosis es la infertilidad. No significa que, por tener endometriosis, no se pueda conseguir el embarazo, pero sí lo dificulta. Esta enfermedad está relacionada con una disminución de la reserva de óvulos y con una peor calidad en los mismos.
- ¿Sería aconsejable vitrificar una cantidad importante de nuestros óvulos si sufrimos endometriosis?
Sí, por supuesto, la vitrificación de óvulos es una opción muy aconsejable sobre todo cuando se trata de una endometriosis ovárica y no se espera ser madre a una edad temprana. Es decir, conviene no añadir el factor edad a las complicaciones que de por sí puede suponer la enfermedad.
Normalmente, cuando se vitrifican óvulos en condiciones óptimas (con menos de 34 años y sin patologías), consideramos que 10 óvulos deberían ser suficiente.
En cambio, en caso de padecer endometriosis o que la edad sea más avanzada, deberíamos conseguir bastantes más óvulos, ya que se espera que la calidad sea menor y, por tanto, que esos óvulos toleraren peor el proceso de vitrificación y desvitrificación.
En estos casos, cuantos más óvulos vitrifiquemos, mejor. En casos de endometriosis, buscaríamos conseguir al menos 15 óvulos y, a más edad, más óvulos.
- ¿Se pueden prevenir la endometriosis?
Hay pacientes que ya tienen un componente genético que las predispone a que desarrollen la enfermedad, pero con hábitos de vida saludable se puede conseguir que sea más leve. Si nuestras madres o abuelas la han sufrido, deberíamos estar alerta.
- ¿Es un impedimento para poder optar por la ovodonación o embriodonación?
No, todo lo contrario. En muchos casos estos tratamientos son muy aconsejables para las pacientes con endometriosis que tengan una baja calidad o cantidad ovocitaria. Si, por el contrario, existe una afectación del útero que impida la implantación del embrión, la ovodonación o la adopción de embriones podría no ser la solución.
Desde el grupo IVF-Life nos animan a enviarles cualquier duda que podamos tener sobre esta enfermedad o sobre cualquier otro tema relacionado con fertilidad o reproducción asistida. En sus clínicas tratan a un gran número de pacientes con endometriosis tanto para preservar su fertilidad, como para ayudarles a conseguir su sueño de ser madres.
Leer también: "Decidí ser madre y ahora que quiero embarazarme no puedo"
