Porque al realizar un diagnóstico cromosómico de los embriones que vamos a transferir, eliminamos la posibilidad de embarazos evolutivos con fetos con alteraciones cromosómicas que se descubrirían tardíamente, originando técnicas invasivas e interrupciones voluntarias del embarazo a veces tardías y traumáticas. Igualmente disminuye la tasa de aborto espontáneo del primer trimestre cuya causa principal es la cromosómica. Este el motivo por el que, el doctor José Félix García, del Grupo Internacional de Reproducción Asistida, confirma que Securefiv es el tratamiento que ofrece máximas garantías de que tu bebé llegue sano, programa con el que cuenta la clínica.
– ¿En qué consiste este tratamiento?
Consiste en facilitar a la pareja la posibilidad de realizar una FIV con PGT-A, es decir que realizamos un diagnóstico cromosómico de sus embriones antes de transferirlos sabiendo que tienen un cariótipo normal.
– ¿La principal causa de ausencia de gestación tras un ciclo de Fecundación in vitro, es la presencia de anomalías cromosómicas en los embriones transferidos?
Definitivamente sí. Existe un estudio del 2016 realizado en Italia, donde a todos los embriones de FIV se le realizó un PGTA, tuviera la madre la edad que tuviera y fuera cual fuera el número de blastocitos obtenidos.
En menores de 35 años, su proporción era de tres embriones cromosómicamente normales de cada cinco. Por el contrario, esta proporción disminuye con la edad y con 42 o más la proporción es de 1 de cada 10 blastocitos. Es decir, con el avance de la edad de la mujer los ovocitos cromosómicamente normales disminuyen y por ende los embriones. A estas edades el porcentaje es inferior al 8%.
Si además tenemos en cuenta que alrededor del 70% de las mujeres que acuden a las unidades de reproducción tienen 37 o más años … ya tenemos la contestación.
– Se habla mucho del diagnóstico genético preimplantacional… de hecho da la impresión de que ahora casi todos los tratamientos han de pasar por esto. ¿Por qué es tan importante?
Es importante por la información que aporta. En la práctica diaria te encuentras con fallos de implantación o fallos de FIV donde tras un número de embriones de buena calidad, la mujer o bien no se ha quedado o ha abortado repetidas veces. El saber de antemano que el embrión que estás transfiriendo es cromosómicamente normal, ayuda muchísimo a decidir los pasos a investigar y las decisiones a tomar en la siguiente FIV. Si has trasferido embriones euploides ( “normales”) deberías considerar factores uterinos, endometriales, hematológicos e incluso inmunológicos. Si por el contrario todos los embriones eran aneuploides (con alteraciones cromosómicas), no hay transferencia y ya sabes que el problema viene de los progenitores y puedes tratar con ellos con más evidencia el siguiente paso.
– ¿Qué diferencia hay entre, PGTA y PGTM?
En el PGTA se realiza un estudio de cromosomas en general, es decir un cariotipo del embrión. En él podemos ver alteraciones de número como una trisomía del 21 o de cualquier par de los cromosomas. Hay veces que se nos informa incluso de embriones “caóticos “donde hay varios pares de cromosomas afectados.
Por el contrario, el PGTM estudia genes. (la M viene de Monogénicas: un gen). Como sabemos los cromosomas es una inmensa cadena enrollada de ADN y en esta cadena, hay pequeñas secciones encargadas de diferentes funciones y características de ese ser, que denominamos genes. Bien, en esta técnica vamos a la búsqueda de un defecto en un gen que causa una enfermedad determinada.
– ¿Es aconsejable para todas las pacientes que vayan a realizarse una FIV, una ovodonación o una donación de embriones?
Obviamente el PGTM está plenamente aconsejado, pues ya se sabe que en los progenitores existe la enfermedad o son portadores de la misma y es la manera de detectar que embriones han heredado el problema.
En el PGTA, para FIV creo que claramente lo es, pues da una información muy valiosa: acorta los tiempos para conseguir embarazo, pues no se transfieren embriones defectuosos que sin esta técnica desconoceríamos, disminuye la tasa de abortos como hemos comentado antes…
Para la ovodonación estaría indicado en mi opinión si el varón tuviera un problema en sus espermatozoides capaces de engendrar embriones con alteraciones por si mismo, a pesar de que la donante sea joven y por tanto con buenos ovocitos.
– ¿Hay alguna situación en la que no se aconseje?
Para el PGTM debe cumplirse una serie de requisitos sobre la enfermedad que el o los embriones son susceptibles de heredar. Debe ser de comienzo precoz, de gravedad y sin tratamiento. Para ello existe un comité de expertos (CRHA) que se reúne casa dos meses para evaluar algunos casos no aprobados anteriormente y que se solicitaran.
Para el PGT-A no existe ninguna contraindicación y cualquier pareja puede solicitarlo.
Puedes resolver éstas y cualquier otra duda con el Dr. García España, Director Médico de la Unidad de Reproducción del Hospital HLA El Angel de Málaga, llamando al 952 04 50 00 ext: 5-098 y 5-099 o bien escribiendo un email a info@urelangel.com
