Me he acercado al Institut Marqués para hablar con el Dr. Carles Catllá, de los problemas actuales de las mujeres y hombres en cuanto a fertilidad se refiere, de cómo afrontarlos, de las posibilidades de la reproducción asistida y de sus muchas alternativas. Y éstas son algunas de las preguntas que a menudo les hacemos y nos resuelven.
¿Por qué se ha incrementado en la actualidad la infertilidad en mujeres y hombres?
La fertilidad disminuye con los años y aunque muchas mujeres son conscientes de ello, pocas saben que a partir de los 35 años cuentan solo con el 10% de sus óvulos. Además, este porcentaje disminuye progresivamente. Entre 10 y 15 años antes de la menopausia esta situación se acentúa y se percibe una mayor merma en la cantidad y calidad de los óvulos.
La media de edad de las pacientes que atendemos por primera vez en los centros de Reproducción Asistida es de 37 años. Lo cierto es que se ha alargado la calidad y la esperanza de vida y esto permite socialmente tener los hijos mucho más tarde.
Médicamente puede suponer tener que recurrir a la donación de ovocitos o incluso verse obligada a renunciar al embarazo por los riesgos que supone a partir de los 50 años.
Leer también: "Un hijo gestado en óvulo donado puede "parecerse" a su madre gestante"
En el caso de los hombres, la mala calidad del esperma es uno de los motivos más importantes. En Institut Marquès, empezamos en el año 2002 a estudiar la calidad de semen de los varones españoles. Hicimos estudios poblacionales comparando la calidad del semen según las diferentes comunidades autónomas y según las edades. Demostramos que el empeoramiento de la calidad del semen se está produciendo en las áreas industrializadas y en las zonas rurales en contacto con pesticidas con grandes variaciones geográficas.
La contaminación industrial está jugando un papel clave en el empeoramiento de la fertilidad masculina. Los tóxicos a los que nos referimos son sustancias químicas sintetizadas por el hombre y de uso habitual en la industria, en la agricultura y en el hogar. Se les llama disruptores endocrinos, son un largo listado de compuestos que en el organismo de la mujer se comportan como estrógenos.
Leer también: "Cuatro años superando la posibilidad de no ser madre"
Resultan muy resistentes a la biodegradación, están presentes en nuestra alimentación y en el ambiente, se acumulan en el organismo, especialmente en la grasa, y los humanos y animales no estamos diseñados para eliminarlos. El primer contacto con estos tóxicos químicos empieza en el inicio de la vida. Llegan desde la sangre materna, a través de la placenta, al embrión e influyen en el desarrollo del testículo fetal perjudicando la fertilidad del niño en el futuro.
Se habla de nuevo mucho acerca de si la infertilidad es una enfermedad o no. ¿Es una enfermedad?
Sí, la esterilidad es una enfermedad y como tal requiere diagnóstico y tratamiento médico especializado. Este hecho fue reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2009.
¿Pueden ser las células madre una alternativa para resolver algunos problemas de infertilidad?
Hoy en día, ninguna técnica de rejuvenecimiento ovárico ha demostrado ser eficaz. El rejuvenecimiento ovárico es una técnica que se ha “puesto de moda” y que consiste en inyectar en los ovarios plaquetas y factores de crecimiento. En nuestro centro no lo ofrecemos ya que consideramos que no ofrece resultados reales.
¿Qué causas son los más habituales tanto en hombres como en mujeres?
Las causas más frecuentes de esterilidad masculina están relacionadas con el deterioro de la calidad del semen. Encontramos alteraciones en el seminograma como la disminución del número y/o calidad de los espermatozoides.
Según he comentado antes, nuestras investigaciones y publicaciones están demostrando a la comunidad científica que los factores clásicamente atribuidos a la esterilidad masculina en cuanto a malos hábitos de vida no son la principal causa de la esterilidad del varón.
Leer también: "Si lo hubiese sabido antes, quizás hubiese sido madre antes"
El principal momento de afectación se produce durante el desarrollo fetal del testículo y al efecto de los disruptores estrogénicos en el organismo de la madre gestante. Otros trastornos habituales en el caso de los hombres son alteraciones “mecánicas” por alteraciones del tracto genital.
En el caso de la esterilidad femenina, las causas más frecuentes se deben a la edad: tanto a la cantidad como a la calidad de los óvulos. También puede deberse a problemas en las Trompas de Falopio o en el Útero.
La endometriosis es también es un problema frecuente: Es la causa de infertilidad del 25% de nuestras pacientes. Por último, también podemos hablar de otros trastornos genéticos, de ciertas enfermedades autoinmunes o de problemas de coagulación.
Leer también: "¿Se sigue sufriendo la infertilidad en silencio?"
Evidentemente, cada paciente necesita un estudio y un diagnóstico personalizado para determinar el mejor tratamiento en cada caso.
¿Qué se le recomendaría a la mujer para que fuese más fértil, para que tuviese menos problemas?
Mi primera recomendación sería que fuera consciente de su nivel de fertilidad antes de que sea demasiado tarde. Con un simple análisis de sangre, los niveles de la hormona antimülleriana (AMH) nos indicarán la edad ovárica real de la paciente. Con esta información, puede decidir si quieren adelantar la maternidad, vitrificar sus óvulos o asumir que, si desean ser madres en el futuro, necesitará un tratamiento de reproducción asistida con óvulos de una donante.
¿Cuándo es el momento más adecuado para decidirse a un tratamiento de fertilidad?
Se considera que una pareja puede tener problemas de esterilidad cuando tras un año manteniendo relaciones sexuales sin protección no se consigue el embarazo. Si alguno de los miembros de la pareja sabe que presenta alguna posible causa de esterilidad (cirugía ginecológica previa, endometriosis, edad avanzada, etc.) puede iniciarse el estudio en cualquier momento.
Leer también: "Muchos tratamientos, muchos embarazos frustrados, mucho dinero invertido y toda una experiencia por compartir"
Y una vez decidida, ¿Qué recomendaciones son las más adecuadas?
Recomiendo que la consulta se realice con un médico especializado en Reproducción Asistida. Se realizarán una serie de pruebas muy sencillas: ecografía, analítica hormonal, seminograma y prueba de las trompas. Cuando sepamos el resultado de estas pruebas podremos determinar el tratamiento más adecuado según la edad de la paciente.
¿Es cierto que un tratamiento de apoyo psicológico puede aumentar las posibilidades de embarazo?
Podemos afirmar que el apoyo psicológico mejora la vivencia del tratamiento. Las emociones que genera el diagnóstico de esterilidad pueden ser negativas para el organismo y por tanto incidir en el tratamiento.
Leer también: "Sentí miedo y creí que era una mujer defectuosa"
¿Por qué todavía la infertilidad y los tratamientos de reproducción asistida siguen siendo tabú?
Según nuestros estudios, más del 52% de nuestros pacientes opinan que la esterilidad en España sigue siendo tabú. Este porcentaje se ha incrementado respecto a encuestas anteriores. De todas formas, más del 87% comparten su experiencia con su familia o su círculo más cercano.
Es evidente que sigue siendo necesario hablar abiertamente sobre esta enfermedad cada día más frecuente. Seguramente, motivos culturales y falta de información son las causas de que sea siendo aún un tema tabú en nuestra sociedad.
