Ovodonación: contárselo al hijo. No es fácil, sino todo lo contrario. Primero tenemos que asumir que nuestros óvulos ya no van a poder hacernos madres, luego renunciar a nuestra carga genética y por último tomar la decisión de si se lo cuento o no.
Rosa Maestro @rmaestrom @Masola_Org
Las dos primeras, aunque no siempre, las terminamos aceptando y asumiendo ante el enorme deseo de tener hijos… Pero muchas veces no lo hacemos, simplemente las rehuimos, las escondemos, no las escuchamos ,porque sabemos que si lo hacemos igual no llega nuestro máximo deseo, no seremos capaces de renunciar a nuestros genes.
Y es entonces, cuando llega el momento de explicar la verdad, nuestra verdad, nuestro máximo deseo, nuestro orgullo de haber sido madres gracias a la ayuda de otra mujer cuando nos escondemos en la mentira y no le contamos a nuestros hijos su gran verdad.
Leer también: "Hijos sin nuestra carga genética. Una renuncia difícil y a veces imposible"
Los expertos y especialistas en reproducción asistida nos invitan a menudo a no caer en este error que no deja de ser el mismo que durante décadas habito en las familias con hijos adoptados y que a sus consecuencias vestidas de dolor, frustración, desarraigo o falta de identidad hemos asistido en esta última década.
Por eso, aquí os dejo diez motivos por los que contarles a nuestros hijos su verdad:
1.- No es ético que la verdad de uno la conozcan otros y no uno.
Que tus padres, abuelos, tíos, y personas que trabajan en una clínica conozcan algo que uno no sabe. Toda persona tiene derecho a saber sus orígenes.
2.- Hay documentos en casa que dicen y cuentan su procedencia.
Documentos importantes que no se deben destruir…¿o vas a eliminar una parte de la historia de su origen que en un futuro puede ser necesaria y vital?
Leer también: ¿Le cuento a mi hijo lo del donante? ¿Cómo, cuándo y de qué manera?
3.- A lo largo de su existencia se pueden dar situaciones médicas que requieran información precisa para el facultativo…
¿le contarás entonces al médico tus enfermedades genéticas en lugar de decirle que no las conoces?, ¿pondrías en riesgo la salud de tu hijo/a por mantener una mentira? Es más, en un futuro, cuando él o ella quieran tener hijos… ¿crees que no lo descubrirán al mínimo inconveniente que les surja?
4.- No todo tu entorno familiar lo desconoce...
En cualquier momento la mentira puede saltar sobre la mesa: un enfado, una riña… Estamos acostumbrados a ver, incluso en nosotras mismas, como en momentos críticos soltamos por la boca lo que más daño le hace al otro.
5.- Evitar frustrarle ahora no evitará frustrarle o dañarle en el futuro.
Si una persona crece y desarrolla su realidad en base a una historia, descubrir – sobre todo siendo adolescente – que esa no es su historia y que le mintieron puede convertirlo durante un largo periodo de tiempo en un caballo desbocado (y en ocasiones no podrá recuperar su equilibrio emocional)
6.- No contarle a tu hijo su origen significa que posiblemente tú no lo aceptes…,
sigas sintiéndote mal y diferente por no haber podido aportar tu genética. Hoy en día se está demostrando además que su entorno, tu vientre, también aportó su parte de genética. Aún así ser madre no es una cuestión de genes y debemos estar orgullosas de ser madres no de cómo lo fuimos.
Leer también: "El anonimato en la donación de gametos ya no existe"
7.- Si lo tuviste en pareja…¿piensas que la pareja durará toda la vida? Imagínate un divorcio…
¿crees que tu pareja mantendrá el secreto?
o ¿puede que en el furor de un divorcio llegue a decir que el hijo no es tuyo? Tu hijo no deja de ser tuyo porque no tenga tus genes y nadie mejor que él o ella para saberlo y defenderlo ante cualquiera.
8.- Test que lo cuentan todo.
Hoy en día existen test genéticos que se venden por menos de 140 euros en Estados Unidos y que están causando una verdadera revolución. No tardarán mucho en llegar a Europa.
Estos test te cuentan todo sobre tu ADN pero además van a una base de datos que te relacionan con todos aquellos posibles parientes, incluso si viven en Australia.
Si alguien relacionado con la donante se lo hiciese, le relacionarían directamente y es una primera forma para comenzar a tirar del hilo… ¿crees que tu hijo o hija no tendrá curiosidad?
9.- Las clínicas dejan ya de decir que el anonimato ya no existe.
Saben que las leyes cambian y que el derecho a conocer nuestros orígenes imperará en el futuro. Aunque nuestra Ley cambie y no se pueda saber con carácter retroactivo… ¿vas a negarle a tu hijo/a su derecho a saber?
10.- Las mentiras tienen las patitas muy cortas,
Tarde o temprano son descubiertas. Empezar por una mentira te llevará a tener que encadenarla con otras mentiras, tener que estar siempre reinventándote y pendiente de que no se te escape un detalle – el bebé crece y ya no es tan fácil ocultar -.
Es más saludable crecer juntos en la verdad, hacerle participe de vuestra historia, que se sienta orgulloso de ti, que valore tu capacidad de amor… Eso te hará sentir emocionalmente estable, tranquila, segura…
Lo contrario te hará vivir siempre en vilo, siempre pendiente, siempre angustiada… A medida que crezca, crecerá también tu angustia.
Y una última que quizás no hayas pensado.
Si has sido madre por encima de los 40 años, ten en cuenta que cada vez es más voz populi que a partir de cierta edad no podemos serlo o en muy escasas ocasiones con óvulos propios…
Hay libros, cuentos, artículos, reportajes, cortometrajes…¿Crees que si no vas a poder engañar a tu vecina podrás engañar a tu hijo/a?
¿Sabes lo que es la Crianza Respetuosa? ¿Sabías que en España hay Escuelas Alternativas que con metodologías muy diferentes a la Educación Tradicional? Os queremos recomendar un Directorio en cual encontrareis: Listados de Centros Educativos, Jugueterías con artículos Montessori y Waldorf. Tiendas de Porteo Ergonómico, Calzado Respetuoso, Asesoras de Lactancia y Nutrición etc. Una recopilación hecha para facilitar la búsqueda a las Familias que comienzan esta gran aventura de la Crianza




